A dos meses de haber acordado en el Consejo del Salario una suba de 35 por ciento del salario mínimo vital y móvil, que es hoy de $25.272, el Gobierno reconoció que evalúan adelantar una revisión ante la escalada inflacionaria. Así lo admitieron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Trabajo, Claudio Moroni.“Cuando cerramos en el mes de abril el Salario Mínimo, Vital y Móvil dejamos una cláusula de revisión permanente, o sea que en cualquier momento podemos volver a llamar al Consejo del Salario o mismo el Presidente se reservó la facultad para aumentarlo”, sostuvo Cafiero en C5N. Y argumentó: “Es una posibilidad que estamos estudiando porque también vemos que ahí tenemos la posibilidad de inyectar más recursos en los trabajadores y trabajadoras, y de ese modo también hacer girar la rueda del consumo, la inversión y el empleo”.Crece el malestar y la desconfianza de la CGT con Alberto FernándezCon el acuerdo sellado en abril, el sueldo mínimo se elevó de $21.600 a $29.160, en siete cuotas. Recién se prevé alcanzarlo en febrero de 2022. El acuerdo, de todos modos, prevé una revisión entre las partes en septiembre de este año. Ahora, por la suba de los precios, esa revisión se adelantará, posiblemente, a la semana próxima. La intención oficial es elevarlo a 45%, en línea con el nuevo tope salarial que fijaron algunas paritarias del sector público (personal legislativo, PAMI y la ANSES) y privado (Camioneros, bancarios y encargados de edificios).“La decisión de incrementar el salario está tomada, estamos viendo cuál es la herramienta más eficaz”, dijo hoy el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, en diálogo con AM750 y agregó que la posibilidad de revisión “es la primera vez que se hace” en el marco de la emergencia sanitaria por coronavirus.El 27 de abril pasado fue la reunión virtual del Consejo del SalarioLa definición del piso salarial impactaría en los trabajadores fuera de convenio y es importante porque sirve como referencia para el salario inicial docente (hoy es de $31.000 y por ley debe estar al menos un 20% por encima del salario mínimo); los planes sociales (la mitad del monto representa el salario social complementario) y los haberes jubilatorios (la evolución del salario mínimo determina el valor diferencial de la jubilación básica con el 82% móvil de aquellos con más de 30 años de aporte).Además, el salario mínimo es un indicador para el trabajo informal y para actividades que no están sindicalizadas en jornadas laborales de ocho horas. Participan del Consejo del Salario las principales cámaras empresarias del país, representantes de la CGT y la CTA y de los movimientos sociales.Reabren la paritaria estatalEl Estado Nacional, en su rol de empleador, selló el 26 de mayo pasado un acuerdo salarial con los gremios de UPCN y ATE. Se pactó un aumento de 35 por ciento en seis cuotas (la primera ya se efectivizó) y en noviembre próximo se podría ejecutar una cláusula de revisión por la inflación. Pero esta semana, a un mes del apretón de manos, el Gobierno abrió una nueva negociación con los dos gremios estatales para revisar la paritaria y sumar un 10% adicional. Es decir, cerrar un trato de 45%, en línea con la nueva pauta salarial de referencia para el sector público y privado que impuso la escalada inflacionaria, que acumula 21,5% en cinco meses, según el Indec.La negociación entre los gremios estatales y el Gobierno fue reconocida por fuentes sindicales, y ayer Moroni admitió que el acuerdo se revisaría para que los salarios no queden por debajo de la inflación. “En caso de que las negociaciones hayan quedado por debajo de la inflación íbamos a reabrir las paritarias para volver a ajustar y es lo que está sucediendo”, dijo el jefe de la cartera laboral.
Fuente: La Nación