El Gobierno captó hoy del mercado otros $173.855 millones, el 72% de los $240.000 millones que salió a buscar mediante seis instrumentos, con lo que emitió a lo largo del mes nueva deuda por casi $162.000 millones. Así logró acumular “caja” por $158.000 millones para enfrentar sin tanto stress los vencimientos por casi un billón de pesos que se le vienen en los dos meses y medio previos a las PASO.De esta manera, la Secretaría de Finanzas, con la inestimable ayuda de la norma del Banco Central (BCRA) que propició que los bancos canjeen parte de su tenencia en Letras de Liquidez (Leliqs) por bonos, logró el objetivo que se había fijado de aprovechar los menores vencimientos que enfrentaba este mes para hacer un colchón de cara a meses que se prevén más complicados por la cercanía de las elecciones.La incidencia que esa norma tuvo en el logro se deja ver en la conducta que adoptaron los bancos la semana pasada cuando renovaron Leliqs por unos $61.000 millones menos de lo que le vencían para posicionarse en algunos de los tres títulos ofrecidos que cumplían con la normativa respecto de los encajes remunerados. Y podría mostrarse además cuando se vea el resultado de la licitación que el BCRA hará mañana y en la que le vencen un total de $ 232.9 mil millones en Leliqs dado que los títulos que el Tesoro subastó y suscribieron se pagan recién el miércoles.EL TESORO CERRÓ JUNIO CON FINANCIAMIENTO NETO EN TORNO A LOS $158.000 MILLONESEn la última licitación del mes se ofrecieron 6 letras, de las cuales 5 tienen vencimiento en 2021 y la restante en junio de 2022. Hubo 741 ofertas. Comunicado ? https://t.co/jgbviq1zTK pic.twitter.com/gK366JP83n— Ministerio de Economía de la Nación (@Economia_Ar) June 28, 2021La especulación es que los bancos se alzaron hoy con la mayor parte de los $33.142 millones adjudicados de la Letra de Descuento (Ledes) por vencer a fin de año (31/12/2021), cuya colocación se pactó a una tasa del 40,77%, entre 2,77 y 4,2 puntos mayor de la que reciben por suscribir Leliqs, dependiendo si pagaban por ello Ingresos Brutos o no.También con buena parte de los $69.329 millones que el Gobierno adjudicó en dos Letras ajustables por inflación (Lecer) a caducar en 184 y 365 días colocadas también a descuento y por las que asegura además un rendimiento del 1,6% o 2,35% por encima de la inflación, ya que se trata de instrumentos que buscan para calzar la explosión que tuvieron los depósitos a pesos indexados ante el recalentamiento que mostró la inflación en los últimos siete meses.El resto de los recursos provinieron de la demanda de otras dos Ledes y una Letra ajustable por la tasa de pases pasivos del BCRA (Lepase) amortizables en 121 y 153 días, que sumaron unos $77.100 millones y se colocaron a un costo que fue del 39,4 al 39,97% nominal anual.Desde el Ministerio de Economía destacaron el nivel de financiamiento neto (nueva deuda) logrado y que del total del financiamiento obtenido hoy el 60% correspondió a instrumentos a tasa de interés fija y variable y sólo el 40% restante fueron instrumentos con ajuste vía CER (inflación), con lo que se invirtió la tendencia de las últimas licitaciones.Los analistas creen que muy posiblemente está vinculado con la expectativa de una inflación que se apaciguará algo en los próximos meses antes de volver a tomar envión en 2022. De allí que el título más demandado (aportó $40.700 millones) haya sido la Letra indexada por vencer en un año.Mariano Sardi, secretario de Finanzas (Ministerio de Economía/)En la licitación el Palacio de Hacienda recibió 741 ofertas de compra por un total de $204.654 millones de valor nominal. De ese total se aceptaron ofertas por $188.725 millones pero que representaron un valor efectivo de $173.855 millones porque varias de las Letras se adjudicaron por debajo de su valor nominal (a descuento).Según la información oficial, con la última subasta de junio se alcanzó un financiamiento neto positivo en lo que va del año de $356.000 millones “alcanzando así un roll-over del 125% para el primer semestre de 2021?, explicó el secretario de Finanzas, Mariano Sardi, para quien se consolidó “el financiamiento del Tesoro en el mercado local de capitales a tasas sostenibles que permiten, además, dar previsibilidad a la ejecución del programa financiero y cumplir con la composición del financiamiento previsto en el Presupuesto?.

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: