Después de que se conociera el nuevo decreto de necesidad y urgencia que prorrogó el cierre de fronteras con algunos países y redujo el cupo diario de pasajeros internacionales de 2000 a 600 para intentar contener la propagación de la variante delta de coronavirus, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) pidió con urgencia una reunión con el Gobierno y advirtió que “miles” de ciudadanos y residentes argentinos corren el riesgo de quedar varados en el extranjero por las nuevas restricciones.“Comprendemos que el gobierno argentino está enfocado en proteger la salud y el bienestar de sus ciudadanos. Como industria, hemos hecho todo lo posible para garantizar una conectividad segura del país, a pesar de las drásticas restricciones operativas que ya existen. Sin embargo, la nueva reducción del 70% en el número de pasajeros internacionales que puedan llegar diariamente al país obligará a las aerolíneas a dejar en el extranjero a miles de pasajeros, principalmente ciudadanos y residentes argentinos, sin que ellos tengan la culpa”, dijo Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para las Américas.Derrumbe en un edificio en Miami: conmoción por la historia de la primera víctima identificadaArgentina ya había puesto un tope de 2000 pasajeros diarios que podían llegar en vuelos internacionales. Esto había obligado a las compañías aéreas a reducir y a modificar drásticamente sus horarios. Pero, según el último decreto emitido el viernes por el Gobierno, desde mañana sólo se permitirá la llegada de 600 pasajeros al día en vuelos internacionales.“Tal como está, las compañías aéreas no podrán aplicar la nueva norma del Gobierno. Como mínimo, deberían informar cómo se distribuirán las 600 plazas entre las compañías aéreas que prestan servicios internacionales de pasajeros al país. Esto debe hacerse de forma no discriminatoria y transparente, por lo que hemos solicitado una reunión urgente con los responsables”, afirmó Cerdá, e hizo hincapié en que con estas decisiones unilaterales el Gobierno corre el riesgo de “asilar aún más al país”.“Como industria, nos gustaría seguir ofreciendo una conectividad aérea esencial hacia y desde Argentina, tanto durante la pandemia como después. Pero al tomar estas decisiones unilaterales y de corto plazo, el Gobierno corre el riesgo de aislar aún más al país. Tenemos que aprender a vivir con el Covid-19 en adelante y las autoridades responsables tienen que seguir la ciencia y no dejar que el miedo guíe sus decisiones”, cerró.Consultadas por LA NACION, fuentes de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) dijeron que están tratando de consensuar con las empresas las aprobaciones de julio, pero que no habría definiciones hasta el lunes o el martes. En tanto, en una aerolínea dijeron que la autoridad solo les comunicó la cancelación del último vuelo que tenían aprobado para junio, pero no hay aún novedades sobre julio.“Desde las compañías le estamos exigiendo una reunión a la ANAC porque la situación es drástica. Ayer a la noche [por el sábado] recibimos la notificación de que el último vuelo que teníamos aprobado para junio no lo podemos hacer y, si bien presentamos el itinerario de julio a mediados de junio, no creemos que nos vayan a aprobar nada ni remotamente cercano a lo que veníamos volando en junio y en mayo. Esta medida va a generar una bola de varados. Estamos sumamente preocupados. No sabemos cómo vamos a dar respuesta a los pasajeros que tenemos en el exterior. No es una compañía afectada, sino todas. Es un cierre de fronteras, aunque no le quieran decir así”, afirmaron.Por otro lado, fuentes del sector hicieron hincapié en el aislamiento del país. “Ethiopian Airlines le mandó una carta a la ANAC diciendo que en estas condiciones no podía operar y que no va a operar más hasta que no se resuelva la situación. Turkish Airlines no puede operar más porque cerraron la frontera con Turquía y Lufthansa, que estaba con una sola frecuencia, hay que ver si sigue volando. Nos vamos a quedar incomunicados”, alertaron, y criticaron la falta de capacidad de procesamiento.“El cupo de los 600 pasajeros es porque no tienen capacidad de procesamiento. No pueden procesar más ingresos y egresos porque Aerolíneas Argentinas no quiere soltar la terminal C y no quieren inaugurar la terminal nueva con esto. Con el cupo de 2000 personas eran menos de 10 vuelos por día, y ahora vamos a estar entre tres y cuatro vuelos. El aeropuerto de París Charles de Gaulle opera 1500 vuelos al día”, completaron.En diciembre de 2019 había 235 vuelos y 33.793 pasajeros por día en el Aeropuerto de Ezeiza ; en junio pasado hubo 34 vuelos en promedio y 3046 pasajeros.

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: