BUENOS AIRES, 23 jun (Reuters) – Los activos de Argentina
ganaron posiciones el miércoles como reacción al acuerdo del
país con el Club de París por una deuda de unos 2.400 millones
de dólares, que tendrá un pago parcial para evitarse la caída en
default, al tiempo que logra dar oxígeno en las negociaciones
con el FMI para renegociar unos 45.000 millones de dólares.La nación sudamericana puede evitar el impago de la deuda
con los miembros del Club de París tras los recientes
compromisos de Buenos Aires, dijo el miércoles el grupo de
gobiernos acreedores, confirmando el acuerdo con el
país.Argentina dijo en la víspera que había llegado a un
entendimiento con el grupo para buscar una reestructuración de
deuda que ahora extiende su vencimiento a marzo de 2022, y que
realizaría un pago parcial de 430 millones en los próximos días,
antes del período de gracia que regía hasta fin de julio.”Es importante el anuncio, pero no deja de ser algo que
ayuda a ganar tiempo en el diálogo de fondo con el FMI, lo que
evidentemente prende la luz para un supuesto acuerdo en el 2022
y así pasarse las elecciones legislativas (de noviembre) sin
sobresaltos políticos que compliquen al oficialismo”, afirmó un
analista de la banca privada extranjera.La tercera economía de América Latina se encuentra inmersa
en una complicada situación económica, con alta inflación y una
cruel segunda ola de COVID-19 que afecta la tenue recuperación
de los indicadores. Previo al cierre del mercado, se informó que
el PIB del primer trimestre avanzó un 2,5%.* El índice bursátil S&P; Merval mejoró un 0,29%, a
66.089,94 unidades como cierre provisorio, luego de su
recuperación del 1,17% en la sesión previa cuando revirtió el
rumbo por el anuncio con el Club de París. Igualmente, de manera
intradiaria hubo toma de utilidades.* Analistas ven una próxima resistencia en los 68.000
puntos, dependiendo de los flujos de liquidez, no obstante lejos
del récord intradiario de 69.688,41 unidades del 10 de junio.* La bolsa local acumula en lo que va del año un incremento
cercano al 29%, nivel similar a la inflación estimada por los
analistas en el mismo período, por eso que los operadores
coinciden en que el incremento de liquidez es consecuencia de
las coberturas cambiarias en danza.* Los bonos soberanos extrabursátiles subieron en promedio
un 0,2%, recortando ganancias desde los máximos de los primeros
negocios, liderados por la tendencia impuesta desde las
emisiones dolarizadas en un contexto de moderados negocios.* En este marco, el riesgo país medido por el banco
JP.Morgan caía tres unidades, a 1.533 puntos básicos
hacia las 2000 GMT. Operadores ven que no se produce una baja
consistente porque por el momento solo se “gana tiempo” con el
Club de París.* La plaza espera el jueves cuando el proveedor de índices
MSCI hará pública su definición sobre si las acciones de las
empresas argentinas permanecen en el índice de mercados
‘emergentes’ o si descienden al de mercados de ‘frontera’, algo
clave para el movimiento de fondos de inversión.* El peso mayorista se depreció un 0,03%, a
95,52/95,53 por dólar, con liquidez regulada desde la
participación del banco central (BCRA) con compras o ventas de
divisas. Este movimiento arrojó un saldo neutro en el día,
dijeron operadores.* La entidad acumula en junio muchos menos dólares para sus
reservas dada la caída en el precio de las materias primas,
donde por ejemplo durante las últimas semanas la soja pasó de
610 dólares a los actuales casi 520, lo que representa cerca de
5.000 millones de dólares menos de ingresos por la cosecha de un
año promedio.* En los circuitos cambiarios alternativos, el peso se
mantuvo a 164 unidades en el bursátil ‘CCL’, y bajó a
160,8 en el ‘dólar MEP’ como cobertura y a 166
unidades en la reducida franja marginal al mínimo desde
inicio de noviembre.(Reporte de Jorge Otaola;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Walter Bianchi)
Fuente: La Nación