Después de que empresas de medicina prepaga, sanatorios, clínicas y demás prestadores de la salud presentaran una medida cautelar para que se los autorice a aumentar 9,77% las cuotas de sus planes, el sistema de salud privado recibió un espaldarazo de los usuarios de redes sociales, ya que hoy fue trending topic en Twitter “No a la estatización” y una petición en la plataforma Change.org ya superó las 37.000 firmas.“Que no te quiten tu salud. No a la estatización ¡Firmá la petición!”, twitteó, entre otros, el abogado Alejandro Fargosi con copia al link del change.org dirigido al presidente de la Nación, Alberto Fernández, a la vicepresidenta Cristina Kirchner, a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, a los diputados y a los senadores.https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/inflacion-quien-es-la-nueva-funcionaria-que-controlara-los-precios-nid15062021/El reclamo surge a raíz de una conferencia que brindó el martes pasado el presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS), Claudio Belocopitt, asociando la falta de autorización de incrementos en la cuota a la intención de parte del gobierno de estatizar el sistema.“La estatización de un sistema puede producirse de hecho o de derecho. En este último caso, las autoridades elevan un proyecto al Congreso y se debate de cara a la sociedad, como se hizo con las AFJP [Administradores de Fondos de Jubilaciones y Pensiones]. Pero si alguien decidiera tomar de hecho el sistema de salud privado, primero los desfinanciaría, lo pondría de rodillas y sobre los escombros y la ruina de la salud de millones de argentinos, diría que se sería necesario estatizar bajo el argumento de que el sistema no puede cumplir con sus obligaciones”, dijo Belocopitt.El último aumento autorizado por el Gobierno fue de 4,5% para abril y de 5,5% para mayo, alzas que se sumaron al del 10% que se aplicó en diciembre de 2020 y al de 3,5% que empezó a regir desde marzo de este año (el Gobierno frenó otra suba de 3,5% que debía efectivizarse en abril). Aún con estas actualizaciones, las empresas prestadoras de servicios de la salud en el país remarcan que persiste un desajuste de 40% entre lo que les aumentan los costos y lo que ellos cobran en concepto de cuotas de sus planes.Más allá de esto, en el sector están con la guardia en alto porque en el último año y medio hubo varias oportunidades en que ellos entienden que se habló de la estatización del sistema. En marzo de 2020, cuando se habría frenado un decreto que disponía que las camas y la tecnología de los privados pasaran a integrar un sistema con lo público; a fines de año cuando en el mismo día se aprobó y se desaprobó un aumento y ahora con la falta de actualización y los dichos de la vicepresidenta.En un acto que tuvo lugar el lunes, Cristina Kirchner volvió a postular que hay que repensar el sistema de salud y sostuvo que hoy “las prepagas no saben dónde colocar a la gente”. “Lo peor que nos puede pasar es negarnos a discutir la realidad”, dijo.Consultadas por LA NACION, fuentes de La Cámpora aseguraron que no pretenden “crear a un gran financiador público”, pero que “hay que integrar los sistemas” para reducir costos.“Nadie dice que hay que crear un único financiador. Los equipos técnicos del Frente de Todos en campaña hicieron un documento antes del Covid y no cambió mucho lo que se propone ahí: por la pandemia ya tuvimos que integrar muchas cosas”, dijo un funcionario con ascendencia en estas discusiones. “Es una discusión que tiene que ser más creativa: tenemos que integrar los sistemas para reducir costos y evitar la desarticulación”, agregó.En tanto, Vizzotti se ocupó de destacar que el diálogo que reclama el kirchnerismo ya existe en la práctica. “Los diálogos no solo que siguen, sino que se fortalecieron. Estamos trabajando con los privados, con los sindicatos, con PAMI y con la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), que tiene un rol muy importante. El financiamiento de todos los sistemas está en un momento crítico. Estamos trabajando para disminuir la fragmentación y fortaleciendo el financiamiento desde Nación, proveyendo respiradores y apoyo para el acceso a medicamentos con compras conjuntas”, dijo. Y subrayó: “El Ministerio de Salud es el rector que sigue trabajando con todos los sectores en ese tema”.
Fuente: La Nación