BUENOS AIRES, 14 jun (Reuters) – La bolsa argentina cerró en
alza este lunes por la participación de fondos de inversión
alentados por los devaluados valores -en dólares- de las
acciones, lo que ayudó a una pausa en los bonos con un lateral
recorte de liquidez bajo el amparo de un tipo de cambio
controlado desde el banco central (BCRA).La tercera economía de América Latina castigada por una
fuerte inflación, también está siendo afectada por una dura ola
de contagios de COVID-19, junto al incremento de muertos y un
lento avance en la vacunación.Argentina entró a fin de mayo en un período de gracia por 60
días para cancelar unos 2.400 millones de dólares ante el Club
de París, mientras busca renegociar una deuda con el Fondo
Monetario Internacional (FMI) por unos 45.000 millones de
dólares.El financiero Grupo SBS comentó, en base a medios de prensa,
que “fuentes oficiales habrían reconocido que el acuerdo de
Argentina con el FMI podría demorarse más que lo previsto, y que
los favorables términos del intercambio por el rally en los
precios de los ‘commodities’ dan algo de ‘aire’ en cuanto al
plazo para terminar efectivamente cerrando un acuerdo”.Estas incertidumbres políticas y económicas siguen a la
orden del día, más considerando que la agenda electoral de medio
término se va calentando de cara a noviembre con la crisis
sanitaria mediante.* El índice accionario S&P; Merval subió un 1,12%, a
66.836,83 puntos como cierre provisorio, tras perder el viernes
un 3,01% y registrar el jueves su récord intradiario de
69.688,41 unidades.* MSCI, el mayor proveedor de índices del mundo, analiza si
el país austral continúa en su categoría de ‘Mercados
Emergentes’, o vuelve a ser de ‘Frontera’. Pese a que pudiera
retroceder, hay una entrada de flujos en el corto plazo ya que
la bolsa medida en dólares está barata, lo que sirve para la
inversión especulativa, dijeron fuentes del sector.* La deuda extrabursátil cayó un 0,8% promedio, liderada
por papeles nominados en moneda extranjera, ante un riesgo país
del banco JP.Morgan que subía 15 unidades, a 1.481
puntos hacia las 2000 GMT.* “Creemos que el ‘risk on global’ será clave para que los
bonos continúen (en la semana) con la suba en las paridades, así
como también la posible entrada de fondos especulativos con
progresivo aumento de la tasa de los cupones”, estimó la
consultora Delphos Investment.* El peso mayorista se devaluó un 0,13%, a
95,25/95,26 por dólar, con el accionar del BCRA que supera
compras por 6.000 millones de dólares en 2021 merced a las
liquidaciones de los exportadores cerealeros dados los altos
precios de las materias primas. Este lunes sumó alrededor de
unos 80 millones de dólares, coincidieron operadores.* En los circuitos cambiarios alternativos, el peso cotizó
con ligeras alzas a 164,4 unidades en el bursátil contado con
liquidación ‘CCL’, a 157,9 en el denominado ‘dólar
MEP’ y permaneció estable en 158 por dólar en la
franja marginal.(Reporte de Jorge Otaola;
Reporte adicional y edición de Hernán Nessi)
Fuente: La Nación