* América Latina enfrenta varias elecciones hasta 2022* Bonos y monedas han sufrido pese al auge de las materias
primas* Las protestas en Colombia hacen temer más descontento
social* Inversores temen a cambios bruscos de políticas por
eleccionesPor Rodrigo CamposNUEVA YORK, 27 mayo (Reuters) – La elección presidencial en
Perú, en las que se enfrentan dos candidatos en posiciones
extremas, es el más reciente riesgo político que acecha a los
inversores en América Latina, una región que tiene dificultades
para seguir el ritmo de sus pares mundiales a pesar de un auge
de los precios de las materias primas.América Latina estaba sumida en el descontento social antes
de que llegara la pandemia del COVID-19. Ahora, una serie de
elecciones hasta 2022, las protestas en Colombia y la agitación
en torno a una nueva constitución en Chile hacen que los
inversores se preparen para una nueva ola de incertidumbre sobre
el proceso político.Además, el coronavirus sigue haciendo estragos en la región.
Argentina, Colombia, Brasil y Chile reportan muchos más casos
confirmados por millón de habitantes que India.”El mercado, y los inversores en general, están muy
nerviosos con respecto a América Latina”, dijo Ricardo Adrogue,
jefe del grupo de deuda soberana global y divisas de Barings.”América Latina se encuentra en una coyuntura muy difícil.
Está teniendo elecciones en un momento en el que (el COVID-19)
ha sido tan doloroso, tan mortal y tan extendido en tantos
países de la región, que hay un cambio potencial en la dirección
económica y política”.La economía de América Latina se contrajo un 7% el año
pasado, la mayor contracción de todas las regiones emergentes,
según el Fondo Monetario Internacional.El aumento de las presiones inflacionistas y de los
rendimientos en el mundo afectó a la región de forma
desproporcionada, con bonos en moneda fuerte y
bonos locales a la zaga en 2021 y muchas de sus
divisas con un rendimiento inferior.El auge de los precios de las materias primas no ha servido
para aliviar la situación en una región dominada por los
exportadores de recursos naturales. La previsión de crecimiento
del 4,7% para este año depende de que la recuperación se
mantenga a pesar del lento avance de la vacunación.”La mayor volatilidad política ha restado brillo a muchos de
los aspectos positivos del impacto de los precios de las
materias primas en la región”, dijo Angus Bell, de Goldman Sachs
Asset Management.”Obviamente, ha habido un flujo de noticias en Perú, hay
cosas que suceden en Chile, también estamos entrando en un ciclo
electoral en Brasil donde el expresidente está de vuelta en la
escena”.El sol peruano se ha visto sometido a una
montaña rusa, ya que las encuestas muestran que el socialista
Pedro Castillo -que promueve más impuestos y regalías mineras-
aventaja a la derechista Keiko Fujimori antes de las elecciones
presidenciales del 6 de junio.El sol ha caído un 5% en las últimas nueve sesiones y el
miércoles tocó un mínimo histórico de 3,8538 por dólar.Gustavo Petro, un exinsurgente cuya cercanía con el
fallecido presidente venezolano Hugo Chávez y sus propuestas de
gasto social hacen que se cuestione su disciplina fiscal, lidera
los primeros sondeos para las elecciones presidenciales de
Colombia de 2022.El expresidente de izquierda Luis Inácio Lula da Silva
parece tener una oportunidad de desbancar al derechista Jair
Bolsonaro el próximo año en Brasil, y la votación de Chile este
mes para una asamblea constitucional asestó un golpe a la
coalición gobernante de centroderecha antes de las elecciones
presidenciales de noviembre.En Ecuador, la sorprendente victoria de Guillermo Lasso en
las elecciones presidenciales de abril supuso una rara victoria
para la derecha en el actual ciclo electoral.A pesar de que se percibe un rechazo automático a la
política de izquierda entre los agentes del mercado, su ascenso
dista mucho de equivaler a una caída de los mercados, como
demuestran el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, o el de
México, Andrés Manuel López Obrador.Pero algunos inversores desconfían de los cambios políticos
bruscos que ponen en el punto de mira al sector minero, o de que
las economías sigan el camino de Venezuela, donde una larga
recesión económica se convirtió en una crisis humanitaria, o
incluso de Argentina, golpeada por la inflación y asfixiada por
la deuda.”Los ciclos políticos tienden a ir en oleadas y creo que
estamos en las primeras etapas de una ola política de izquierda
en América Latina”, dijo Peter Gillespie, gestor de carteras de
renta variable de Lazard Asset Management, que invierte
principalmente en México, Brasil, Perú y Colombia.México celebra elecciones intermedias el 6 de junio. Lo que
está en juego es el control del presupuesto para el resto del
mandato de López Obrador, y posibles cambios en la constitución
si sigue adelante con sus amenazas de desafiar a los tribunales
que han obstaculizado su objetivo de ampliar el papel del Estado
en la economía.Los mercados bursátiles de América Latina han quedado
rezagados respecto de otras regiones en al menos 15 puntos
porcentuales desde el inicio de 2020, mientras luchan por
recuperarse de la crisis.El aumento del desempleo y la desigualdad han provocado
nuevos disturbios. En Colombia, las protestas mortales se
encuentran en su cuarta semana para lograr una serie de
reformas.”Recordamos los movimientos sociales de 2019: algunos países
están viendo resurgimientos en 2021, lo que refleja
circunstancias que deben corregirse en muchos países de América
Latina”, dijo Alejandro Werner, director del FMI para el
Hemisferio Occidental.El peso de Colombia, que ha bajado más de un 8% este
año frente al dólar, se encuentra entre las monedas de peor
rendimiento a nivel mundial en 2021.Las consecuencias no se han hecho esperar y no se ve que
vayan a ceder.S&P; Global bajó la calificación crediticia de Colombia a
“basura” y se esperan más bajas.Un análisis de S&P; sobre los swaps de incumplimiento
crediticio implica una rebaja de dos escalones en la
calificación crediticia de Perú y Chile y un recorte de un
escalón en la de México, manteniéndolo apenas en el grado de
inversión.”El COVID, al igual que en el cuerpo humano, expone las
condiciones preexistentes. Y hubo una especie de erosión en la
fe de la capacidad de la democracia para ofrecer resultados en
un número cada vez mayor de países de la región”, dijo Dan
Restrepo, investigador principal del Center for American
Progress.”Nos esperan tiempos difíciles desde el punto de vista
político y, en consecuencia, económico en varios de estos países
de la región”.(Reporte de Rodrigo Campos; reporte adicional de Karin
Strohecker
Editado en español por Javier López de Lérida
)

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: