Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Se trata de Díaz & Forti, la primera víctima del mayor control de cambios sobre la agroindustria implementado esta semana.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Noviembre y octubre dejaron, en materia de lluvias, sabor a poco. De esta forma, el último mes de año comienza con una demanda y un déficit de humedad de los suelos que es significativo.
“Lo bueno es que diciembre comienza con el pie derecho, pero entramos en un periodo del año particularmente sensible a los efectos negativos del fenómeno “La Niña”, dice el análisis semanal que hace la Bolsa de Comercio de Rosario en materia climática.
Sin embargo, el último mes del año tiene una particular característica, dice el trabajo de la entiedad: es una época en la que los sistemas convectivos se vuelven muy activos favorecidos por las altas temperaturas.
¿Cómo se activan estos sistemas? Los elevados registros térmicos fortalecen los flujos ascendentes de humedad posibilitando el desarrollo de las lluvias convectivas, independientes a los forzantes globales y difíciles de pronosticar por cualquier modelo climático.
Sin ir más lejos en el tiempo, agrega el informe semanal, este fue el caso de las precipitaciones recientemente ocurridas y es un comportamiento que, estadísticamente, podría repetirse durante el resto del mes.
“Y no hay dudas de que son aportes significativos que si bien pueden ser transitorios acompañarían beneficiosamente la evolución de los cultivos de la gruesa”, hace hincapié el informe.
LA SEMANA
Se mantendrán en la semana las condiciones de tiempo estable. Las temperaturas serán relativamente bajas para la época del año, dice otro parte del análisis de la entidad rosarina.
La circulación del viento comenzará prevaleciendo del sector sur moderando las temperaturas. Pero con el transcurso de la semana irá cambiando al sector norte, con moderada intensidad.
Este cambio en la dirección será el principal responsable del importante ascenso térmico previsto para los próximos días.
Fuente: InfoCampo
Una medida cautelar dictada por el juez federal de Paraná, Daniel Alonso, prohibió el uso de agroquímicos, plaguicidas “y/o sustancias contaminantes de cualquier naturaleza” [SIC] en las 250.000 hectáreas que abarca el archipiélago de las Lechiguanas.
La decisión tiene que ver con un pedido de las asociaciones civiles Unidos por la Vida y el Medio Ambiente, Cuenca Río Paraná y Foro Medio Ambiental, que demandaron a la empresa agropecuaria Mapuche SRL.
De acuerdo a las declaraciones de los ambientalistas, esa zona, que queda en el Delta del departamento Gualeguay, fue “incendiada, sembrada y luego fumigada”. Por eso, el fallo no establece distancias, sino que prohíbe las aplicaciones por completo.
“Esto es inédito”, expresó Fabián Maggi, abogado de Foro Medio Ambiental, en declaraciones a la agencia Télam. “No hubo vecinos implicados en la demanda, no se denunció que tal persona es víctima de agrotóxicos [SIC], que respira ese aire contaminado o que lo tiene en la sangre, sino que la prohibición fue dictada por el juez pura y exclusivamente en torno a la protección del ecosistema y la naturaleza como ente de derecho propio”, explicó.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Este jueves, la Comisión y Delegados del Sindicato aceitero lanzaron una serie de acciones de reclamo en pos de un aumento salarial y un bono de fin de año en todas las empresas aceiteras del departamento de San Lorenzo, en la zona de influencia portuaria del Gran Rosario.
De acuerdo a los expuesto por el Sindicato, las empresas tomaron “una posición inusualmente dura, intransigente, y provocadora” con una conciliación obligatoria en noviembre que impidió medidas de fuerzas por parte del gremio durante el mes.
Al vecimiento de la conciliación, los delegados recorrieron las plantas, explicando el estado de avance de las negociaciones y se definió comenzar con la detención de las plantas, guardias mínimas y a las 18 horas la evaluación y continuidad de la medida de fuerza.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación