Dos jóvenes paraguayos fueron los ganadores del programa “Soluciones para el Futuro”, tras crear un desalinizador portátil a base de paneles solares que potabiliza agua llamado MBARETICS.
El proyecto resolvería la falta de agua potable que se da por la contaminación de agua salada que ingresa al Acuífero Guaraní, y ampliaría el acceso de agua potable de manera segura y a bajo costo.
Los oriundos de Paraguay, Jazmín y Diego, fueron seleccionados entre más de 2.300 chicos que inscribieron entre julio y octubre más de 600 proyectos destinados a otorgar una solución innovadora a problemas comunes.
El programa Soluciones para el Futuro 2020 forma parte de la estructura de Samsung, que año a año busca impulsar la innovación de las generaciones jóvenes que construirán el futuro.
De los cinco equipos finalistas tres fueron de la Argentina, uno de Uruguay y el ganador, de Paraguay.
Los finalistas
Llevada a cabo por tres estudiantes chaqueños, Test T.A.C.C consiste en el desarrollo de un test que identificaría alimentos contaminados con gluten, enfocado hacia las personas que padecen la celiaquía o quiénes que mantienen una dieta libre de gluten. El test generaría un cambio de color a detectar cualquier proteína de gluten, para advertir fácilmente si un alimento posee o no gluten.
Cuatro estudiantes de Córdoba presentaron ECOFLOC, tiene como objetivo crear un kit que pueda, de manera económica y simple, purificar el agua. Utiliza la hoja de tuna deshidratada en polvo (opuntia ficus-megapotámica) como floculante, aprovechando que es una planta autóctona de América.
Con ECOGEEKS, cinco estudiantes tucumanos proponen crear videojuegos que no solo tengan un contenido interesante, sino que también estén pensados para estimular la consciencia ecológica de los jóvenes argentinos por medio de un entorno de aprendizaje experimental.
Por último, la uruguaya PROTOHAND de cinco jóvenes de Colonia, propone crear una prótesis 3D articulable de una mano. Dicha prótesis sería controlada por movimientos de la muñeca y en segunda instancia se le agregarían motores y sensores que permitan la articulación mecánica mediante impulsos nerviosos en el antebrazo. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En la búsqueda de potenciar la naturaleza agropecuaria de la mano de la sostenibilidad, Indigo presentó “Indigo Ag Finance”, una plataforma de negocios innovadora, que conecta a productores e inversores y permite aportar financiamiento para el negocio del productor.
A partir de esta herramienta, el productor puede acceder de manera rápida a los insumos requeridos para sus cosechas, eliminando así los procesos de espera y retrasos que presenta la financiación económica.
Una vez finalizado el ciclo de siembra, el productor devuelve la inversión con los granos obtenidos de la producción.
La novedosa herramienta apunta a fomentar el desarrollo de prácticas sustentables y regenerativas dentro de la agricultura, a partir de la inclusión de productos de síntesis biológica que incrementan la eficiencia en el uso del agua de los cultivos.
“Confiamos en la simplificación de procesos, la rapidez, flexibilidad y competitividad que ofrece esta herramienta, y como contribuirán al crecimiento del sector”, declaró afirmó, Darío Maffei, CEO de Indigo Latinoamérica.

Fuente: InfoCampo

 Like

La tecnología aplicada al agro vuelve a ser una herramienta de calidad indispensable, y en este caso, gracias a las imágenes satelitales aportadas por Google Earth Engine y el procesamiento de los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, cae la estimación de área triguera sembrada en la zona núcleo de la Argentina y también el resultado productivo.
Según informó la Guía Estratégica para el Agro (GEA), “empezando por los departamentos del centro sur de Santa Fe, Belgrano, San Martín, San Jerónimo e Iriondo, se determinó 251.147 hectáreas cultivadas con trigo en este año. El ciclo pasado los satélites mostraron 330.00 hectáreas con lo que se estimaba hasta hace una semana, solo una baja de un 6%, es decir 310.000 hectáreas, pero el ajuste resultó mucho más importante, se sembró casi un 25% menos que el año pasado”.
El dato aún más pesimista del informe es que la Bolsa aseguró que no se descartan más ajustes, dado que “la falta de agua a la hora de siembra impactó a un mayor nivel de lo que se esperaba en Córdoba y Santa Fe“.
“A nivel región núcleo, el trabajo satelital seguirá por el sur de Santa Fe. Por lo pronto las cifras de trigo se actualizan a 1,56 millones de hectáreas sembradas, y una producción que pasa de 4,17 a 4,07 millones de toneladas“, destaca el informe.
Mirá el informe completo haciendo click AQUÍ. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En mes de septiembre, la compañía de soluciones de agroindustria Agrality, parte del Grupo Bioceres daba a conocer la noticia de adquisición de la planta semillera “La Ballenera”, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, en manos, hasta entonces, de Syngenta Agro.
Con una capacidad de 250.000 bolsas, desde secado en espigas a bolsa terminada, la planta semillera procesará semillas de maíz, girasol y trigo.

La ceremonia de inauguración incluyó el tradicional corte de cinta y una recorrida por la planta y contó con la presencia del Ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez y el intendente del partido de General Alvarado, Sebastián Ianantuony.
De esta forma, la compañía se consolida mediante esta inversión, que ya concretó la reapertura de la planta y la creación de puestos de trabajo local. 
Juan Cruz Lizarralde, CEO de Agrality, destacó: “Agradecemos especialmente al equipo que estuvo a cargo del reacondicionamiento y la puesta a punto de La Ballenera. Las operaciones de la planta se integran a nuestras competencias, que van desde el campo al producto terminado, y amplían nuestra capacidad de procesamiento y producción de semillas”.
Por su parte, el Ministro Rodríguez señaló que “es muy importante la idea y la concreción de este esfuerzo de reactivar la planta, que va a generar más trabajo y desarrollo para la región y la provincia de Buenos Aires en su conjunto”. 
En una breve reseña, Agrality es una empresa dedicada a la prestación de servicios para compañías agroindustriales del mercado mundial, con operaciones en Argentina y Estados Unidos.
Desde 2020, es parte de la cartera de “Bioceres Tech Services”, brazo del Grupo Bioceres dedicado a servicios de investigación y desarrollo, y producción de semillas de alta calidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

Decir que la campaña 2020/2021 estuvo eclipsada por las adversidades climáticas es prácticamente hablar sobre sabidos, pero no es lo mismo decir que en el último relevamiento SEA de CREA el 60% de los empresarios encuestados reconocieron daños por la sequía, el 38% informó efectos adversos productivos por las heladas y el 10% por incendios.
La encuesta se realizó con más de 1300 asociados los cuales informaron que la diferencia entre los rendimientos esperados en el plan productivo proyectado y los realmente cosechados es de el 13% para el caso del trigo y del 7% en cebada.
Del 10% que reportó incendios, el 40% de los empresarios registraron daños en campos naturales, mientras que un 28% aseguró que perjudicó cultivos o pasturas, un 11% a componentes de la infraestructura del establecimiento y un 7% a bolsones con granos.
Para el caso de los productores ganaderos el 4% informó anegamientos por exceso de lluvias, mientras que el 68% reportó serios daños por la sequía, y la estrategia adoptada para reducir los daños fue que un 55% anticipó el destete.

Fuente: InfoCampo

 Like