¿Puede la gestión ser una herramienta que impulse la participación femenina en la toma de decisiones de las empresas agropecuarias? Esta pregunta activa interrogantes que se estarán discutiendo entre Grupo Cencerro, Agrónomas Argentinas y Carola Urdangarin, en su rol de moderar y coordinar el encuentro.
“Somos conscientes que los tiempos actuales exigen visibilizar debates que ya están ocurriendo en las redes sociales, en los establecimientos y en las familias agropecuarias de nuestro país. Uno de esos debate es el rol de las mujeres en el agro argentino“, expresaron desde la organización del evento.
La propuesta es que todas las personas interesadas en pensar el sector agropecuario para adelante se sumen al debate, que será por la plataforma Google Meet, y en donde se facilitará una discusión que pretende amplificar voces y aportar a una discusión que recién arranca.
Preguntas disparadoras
? ¿Qué tipo de Ingenieras/os Agrónomas/os necesita el sector para gestionar mejor las empresas agropecuarias?
? Pensando en las Ingenieras de AA, ¿cómo pueden los conocimientos de gestión colaborar a posicionarse de una mejor forma en el mercado laboral?
? ¿Qué sector tenemos y cómo se está transformando? ¿Cuál es el rol que tienen las mujeres en el mismo?
? ¿Qué opinamos sobre los emprendimientos en el agro liderados por las mujeres? ¿Cuál es el ABC para gestionarlos mejor cuando no tenemos tantos recursos?
Datos relevantes
? Según el censo del 2018, 4 de cada 10 integrantes del sector son productoras, trabajadoras, asesoras, pero únicamente el 20% de las explotaciones están lideradas por mujeres, ¿cómo se puede visibilizar y dar vuelta ese dato que visibiliza desigualdad? ¿Qué podemos hacer para torcer ese rumbo?
? 1 de cada 10 puestos profesionales en el agro son ocupados por mujeres. ¿Qué nos hace sentir ese dato? Problematizaremos la coyuntura y lo charlaremos junto con toda la audiencia.
Evento
Será el miércoles 9/12 a las 19. La entrada libre y gratuita previa inscripción en este link.
Cualquier duda/consulta, escribir a info@grupocencerro.com.

Fuente: InfoCampo

 Like

Que “La Niña” tendrá a los productores al filo de sus preocupaciones por la falta de lluvias durante todo el ciclo de los cultivos de verano es una alternativa cierta.
Ahora, ¿cuál será la intensidad de temporada seca? ¿Hasta cuándo se extenderá?
Una reciente publicación del meteorólogo a cargo de BAMWX, Kirk Hinz, una plataforma tecnológica sobre climatología agrícola, evidencia que los próximos tres meses (diciembre, enero y febrero) tendrán precipitaciones por debajo del promedio, también afectadas por el efecto “La Niña”.

The latest Euro monthlies came in for the next 3 months VERY dry for both the #Argentina & northern #Brazil major cropland areas, much like 2017 #corn #soybeans #drought #AGwx #OATT
Full details tomorrow at https://t.co/Q0SJUsQKTJ
Msg / email Kirk@bamwx.com for service info! pic.twitter.com/bGlSKk9Lur
— Kirk 🌽 Hinz | BAM Weather (@Met_khinz) December 6, 2020

De esta forma, va quedando más descartada la posibilidad inicial de que el impacto de la corriente vaya bajando su intensidad para el mes de enero. Las proyecciones muestran que el segundo mes del año 2021 también será afectado por los efectos de las bajas precipitaciones.
En la perspectiva cercana, de los últimos 15 días del mes de diciembre, el mismo analista muestran que también será una quincena seca, con faltante de precipitaciones, “bloqueadas” en un patrón más profundo de escasez de lluvias.

12-4-20 SA: Latest long-range weekly data now "locked-in" with pattern deeper into Dec…discussion here. K. #AGwx #OATT #corn #soybeans #Brazil #Argentina #Uruguay #Paraguay
Client update: https://t.co/56UlH9O7Jg
Msg here / email Kirk@bamwx.com for more service info! pic.twitter.com/hVLzc3j0v8
— Kirk 🌽 Hinz | BAM Weather (@Met_khinz) December 4, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores de fruta de Río Negro y Neuquén se reunieron con el ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy, y el secretario de Fruticultura, Facundo Fernández para definir medidas en relación a la llegada de trabajadores migrantes para la temporada.
Desde la Federación que los nuclea se planteó eliminar requerimientos del protocolo migrante, dado que “generan preocupación a los pequeños productores” por la imposibilidad de cumplimentarlo.
Los puntos del protocolo que los productores pidieron modificar son:

Eliminar el requerimiento de listados de los empleados al 10 de diciembre
Eliminar el requerimiento de dos años de antigüedad
Gestionar el reglamento interno de cosecha con deberes y obligaciones de empleadores y empleados.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de un nuevo encuentro virtual organizado por ADBlick Agro, Andrés Guaragna, Managing Director de ADBlick Consulting; Gonzalo Santamarina, Founder and Managing Partner de MAP Economic and Business Advisors y Marcelo Hegel, CFO de ADBlick Granos hablaron sobre la importancia de planificar en contextos marcados por la incertidumbre.
“En un mundo que ha pasado de ser VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) a TUNA (turbulento, incierto, novedoso y ambiguo), nos encontramos ante un escenario en el que las tomas de decisiones no son binarias. Las cosas no son blancas ni negras, hay muchos matices y múltiples variables de grises. Esto significa una gran ruptura en la forma de planificar”, explicó Guaragna para dar comienzo a la charla.
A continuación, el especialista profundizó sobre la necesidad de entender que a la hora de desarrollar un negocio, un entorno nunca va a ser del todo favorable ni desfavorable y remarcó que estamos en un momento del mundo en el que la avalancha de datos es tan grande que es muy difícil seleccionar cuáles son los que importan y cuáles no.
“La mayoría de las variables que manejamos en un negocio no se pueden cambiar. Hay algunas que tenemos que monitorear y otras que hay que descartar. Por último, existen aquellas que puedo influenciar fuertemente aunque no sean muy relevantes y en ese caso es importante conocerlas porque nos pueden dar una ventaja con respecto a nuestros competidores. Lejos de planificar menos, hay que planificar más, evitar paralizarse, trazar escenarios alternativos y aplicar lógica difusa”, aconsejó.
Por su parte, Gonzalo Santamarina habló de un mundo marcado por el cambio climático, fuertes turbulencias en la geopolítica, los roles del estado y el gobierno que no están claro; los avances tecnológicos, un nuevo concepto de capitalismo, disrupciones en la industria, y el acceso a los capitales que permite que muchas empresas compitan en mercados establecidos. “Hoy en día no hay estabilidad, y eso no comienza en las empresas sino en la vida personal. Estaremos en un mundo mucho más pobre por una buena cantidad de años y esto va a tener un enorme impacto en el mundo de los negocios. Vamos a tener que tomar decisiones más precisas en un escenario de enorme imprecisión. Este es un desafío muy grande porque a la vez tenemos que ser ágiles, inteligentes y obtener consenso”, dijo.
Para cerrar su exposición, Santamarina destacó lo importante que es pensar con una visión de 360°, teniendo en cuenta el contexto, la industria, la empresa y los competidores. A su vez dijo que a la hora de proyectar hay que trazar por lo menos cuatro escenarios posibles. “Lo más relevante es generarnos preguntas, entender que estos escenarios nos permiten generar hipótesis y probabilidades. Lo único que sabemos es que como los planes no van a suceder, esa es la mejor razón por la que hacer un plan”, expresó.
El encuentro finalizó de la mano de Marcelo Hegel, quien explicó cómo desde ADBlick Granos trabajan día a día para minimizar los riesgos en un negocio tan complejo como lo es el de siembras a escala en campos alquilados. “De acuerdo con nuestra experiencia, hay que analizar planificar y medir día a día. Cuando empieza una campaña definimos qué queremos hacer, dónde y cómo lo queremos hacer. Pero esta planificación no alcanza para todo un año así que vamos corrigiendo los escenarios. Contamos con un comité asesor, conformado por expertos en el negocio, con los que nos reunimos mensualmente para validar la gestión y corregir el rumbo de la planificación en forma permanente. También aplicamos en nuestra gestión el concepto que denominamos comunicación total, un estándar que nos hemos fijado para lograr que cada ingeniero agrónomo conozca cuál es la rentabilidad de su lote, incluso hasta cuáles son los costos fijos que se le asignan. Por ejemplo, con una planificación constante entre el sector comercial y financiero, tomamos las decisiones de ventas de granos, en función de las necesidades de la compañía. Tener flexibilidad es la clave de este negocio. Si nos quedáramos atados a un plan nos iría muy mal”, cerró.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Comisión de Semillas de Federación Agraria Argentina expresó mediante un comunicado que “ante el avance hacia el cobro de regalías extendidas de los granos, está en peligro el uso propio del agricultor”.
Según explicaron los federados el derecho de Uso Propio Gratuito está consagrado en la ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas, que hoy en día “está siendo vapuleado por la industria semillera, y el INASE no actúa como debiera”.
Desde la comisión señalaron que “la flexibilización de derechos en favor de las grandes empresas, transnacionales en su mayoría, con una clara transferencia de recursos y propiciando su concentración, se refleja en el avance de condiciones de regalías extendidas en la mayoría de las variedades“.
Andrea Sarnari, abogada y referente de la comisión explicó a Infocampo que “entendemos que la tecnología que desarrolla la industria semillera la pagamos en el momento de la compra de la bolsa, y allí debería agotarse el derecho al cobro por parte de las empresas“.
“Las empresas no se quedan quietas y de vez en cuando vienen con una fuerte impronta para avasallar ese derecho del Uso Propio gratuito, y querer cobrar regalías. Notamos un avance importante para generar condiciones contractuales a través de las facturas que se emiten cuando uno compra semillas para el cobro compulsivo de regalías extendidas“.
Y finalizó: “El Estado debe intervenir para garantizarle al productor que se reserva semillas de su propia cosecha para el año siguiente que sea de uso gratuito“.
Asimismo la Comisión indicó que “los productores reciben innumerables cantidades de mails, llamados telefónicos, cartas documento, notas y facturas, con condiciones estipuladas en el abuso de posición de la empresa proveedora de tecnología“.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación aprobó 133 iniciativas dedicadas a facilitar el acceso al agua en diferentes regiones productivas del país.
Desde la cartera estiman que los beneficiarios serán 3.971 familias de Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, La Rioja, Mendoza, San Luis, Catamarca, Tucumán y Misiones.
Se estima una inversión de 7,5 millones de dólares para la construcción de sistemas de captación de agua de lluvia.
El ministro Luis Basterra indicó al respecto que “las iniciativas tienen como objetivo principal mejorar el acceso al agua en el medio rural, a fin de incrementar la producción de alimentos y garantizar un derecho humano básico”.
Los proyectos serán ejecutados por la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE), a través del Proyecto de Inclusión Socio Económica en Áreas Rurales (PISEAR), y contarán con el acompañamiento técnico de INTA y SAFCI.

Fuente: InfoCampo

 Like