En su último informe, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que para los próximos días se esperan temperaturas elevadas en la mayor parte del área agrícola con precipitaciones de “frente caliente” de variada intensidad sobre el nordeste del Chaco y el norte de la Mesopotamia.
El pronóstico se explica por la entrada de vientos del trópico, que provocarán que la temperatura se mantenga alta.
En tanto, en la mayor parte del centro y el este del área agrícola las temperaturas máximas seguirán por encima de 30°C, con amplios focos de más de 35°C, luego del paso de un frente frío y muy estable en el arranque del fin de semana.
Paralelamente, en el Litoral Atlántico habrá vientos marinos, mientras que el centro y el oeste del NOA y gran parte de Cuyo observarán registros más moderados.
Asimismo, se esperan precipitaciones de variada intensidad sobre la mayor parte del área agrícola, principalmente sobre el norte del Chaco, este del Paraguay y norte de la Mesopotamia, mientras la mayor parte del resto del área agrícola mostrará registros desde escasos a abundantes.
Un amplio foco de precipitaciones muy abundantes (más de 75 mm), con focos de tormentas intensas (más de 100 mm) se extenderá sobre el norte de la Región del Chaco, el este del Paraguay y el norte de la Mesopotamia, precisó la Bolsa de Cereales.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una noticia reciente sorprendía a la cadena de la carne argentina ante la presunta detección de restos de ARN de virus Sars-COV-2 (coronavirus) en envases de carne congelada argentina. Ante esto, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria (Senasa) evalúo la situación del caso y hacía un seguimiento del tema.
Luego los chinos encontraban restos del virus en carne congelada proveniente de Brasil. Sin embargo, esto continúa y, este domingo, la posible determinación se realizó en carne uruguaya. 
“El pasado día domingo 6 de diciembre, el Centro de Control Epidemiológico de Wuhan publicó una noticia sobre la presunta detección de un caso de Covid-19 en el envase de un lote de carne bovina congelada procedente de una planta uruguaya“, dice el comunicado oficial publicado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay.
La carga, aclara oficialmente, que “se trata de una partida producida en Uruguay en el mes de diciembre de 2019 que se encuentra desde marzo de este año en un depósito de la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei y, que habría llegado primero a Sudáfrica, luego a Malasia y a continuación a la ciudad de Tianjin, en donde habría estado también almacenado. El container fue reportado vacío por la empresa naviera el 14 de marzo de 2020, en la ciudad de Tianjin”.
En este sentido, menciona que que los primeros casos de Covid-19 fueron oficialmente detectados en el Uruguay el 13 de marzo del corriente año y a la fecha no existen casos confirmados de coronavirus en ningún establecimiento de la industria cárnica del país.
“Dado lo expuesto, y considerando que la fecha de producción del lote presuntamente contaminado es anterior a la detección de los primeros casos de Covid-19 en el territorio nacional y que dicho producto ha pasado casi un año en depósitos extranjeros, el gobierno del Uruguay desea enfatizar que resulta imposible que el producto en cuestión haya sido contaminado en origen”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con la publicación en el Boletín Oficial, de su Resolución N°875/2020, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) actualizó el marco normativo de su Programa Nacional de Prevención del HLB.
 La Resolución, firmada por el presidente del Servicio, Carlos Paz, establece las áreas de aplicación del Programa, define los artículos reglamentados y las medidas de mitigación de riesgo fitosanitario para el traslado de fruta fresca cítrica y material de propagación hospedante del HLB y su vector.
Las áreas establecidas para el PNPHLB son:

Área libre de HLB y de Diaphorina citri, áreas sin presencia de HLB y Diaphorina citri en plantas cítricas y/u hospedantes alternativos: Buenos Aires, Catamarca y Tucumán.
Área libre de HLB con presencia de Diaphorina citri, áreas sin presencia de Candidatus Liberibacter spp. y con presencia de Diaphorina citri en plantas cítricas y/u hospedantes alternativos: Santa Fé, Salta, Chaco, Jujuy, Departamentos Capital, Concepción, Cainguás y San Pedro de Misiones, Entre Ríos a excepción del Departamento de Federación, Corrientes, a excepción de los Departamentos Ituzaingó, Alvear, Monte Caseros y Bella Vista, Formosa, a excepción de los Departamentos Formosa y Pilcomayo y Santiago del Estero, a excepción del Departamento Banda.

Área bajo cuarentena, aquellas áreas dentro de las cuales existen detecciones positivas de la bacteria causante de la enfermedad, Candidatus Liberibacter spp.,en Diaphorina citri o plantas cítricas y/u hospedantes alternativos, y en las que es necesario aplicar medidas fitosanitarias de control tendientes a evitar la dispersión de la enfermedad:

Departamentos Iguazú, Eldorado, General Manuel Belgrano, Montecarlo, Guaraní, Libertador General San Martín, 25 de Mayo, San Ignacio, Oberá, Candelaria, Leandro N. Alem, San Javier y Apóstoles de Misiones, Departamentos Ituzaingó, Alvear, Monte Caseros y Bella Vista de Corrientes, Departamento Federación de Entre Ríos, Departamentos Formosa y Pilcomayo de Formosa, y Departamente Banda, de Santiago del Estero.
Área protegida de HLB: Se mantiene el Área protegida de HLB (Huanglongbing) ubicada en la región del Noroeste Argentino (NOA), establecida en el Artículo 1° de la Resolución N° 449 del 22 de agosto de 2016 del Senasa.

Estas áreas podrán ser modificadas por la Dirección Nacional de Protección Vegetal (DNPV) del Senasa, en función de los resultados que arrojen los monitoreos que se realicen en el marco del Programa.

Fuente: InfoCampo

 Like