Comenzó hoy a las 6 hs de forma sorpresiva y tiene un costo de más de 100 millones de dólares. Es la séptima medida de fuerza del año.
Fuente: Clarín Rural
Comenzó hoy a las 6 hs de forma sorpresiva y tiene un costo de más de 100 millones de dólares. Es la séptima medida de fuerza del año.
Fuente: Clarín Rural
No hay tregua por el momento entre las cámaras empresarias portuarios y los trabajadores. Por eso, el cese de actividades que había comenzado en las empresas aceiteras del departamento de San Lorenzo (Rosario, Santa Fe), ahora se traslada a todo el país.
Este miércoles y a partir de la seis de la mañana, la Unión Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (Urgara) junto a la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA), conducidas por Pablo Palacio y Daniel Yofra, respectivamente, retomaron el “plan de lucha” con un paro en los puertos de todo el país en defensa del poder adquisitivo de sus trabajadores.
“La adopción de la medida se desarrolla a raíz de la falta de respuesta ante nuestros reclamos saláriales y por la ausencia de una propuesta razonable por parte de las cámaras patronales CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina), CEC (Centro Exportador de Cereales), Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), Cámara Industrial de Aceites Vegetales de Córdoba (CIAVEC), Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) y las empresas que representan”, sostuvieron desde los gremios en un comunicado oficial conjunto.
Desde los gremios denuncian una “campaña mediática sucia”.
“Lo más grave es que en las últimas semanas representantes de las entidades llevaron adelante una campaña de desinformación con datos falsos que buscan deslegitimizar nuestras demandas”, indicaron.
“Reafirmamos nuestra voluntad de lucha y la unidad en la acción sellada entre Aceiteros y Urgara, algo que sin duda irrita a los empresarios. Hoy somos víctimas de empresarios inescrupulosos quienes aún con ganancias millonarias en dólares buscan engañar a la opinión públicamente, desviando la atención, sin solucionar nuestros reclamos paritarios en un mesa de negociación ”, advirtieron.
Fuente: InfoCampo
Un informe de la Bolsa rosarina proyecta que se utilizarán 2.000 millones de litros de gasoil en la campaña 2020/21, por un valor de U$S 1.514 millones de dólares.
Fuente: Clarín Rural
Nicolás Schifani tiene apenas 23 años pero le dio su impronta a la compañía de la familia, que produce en Río Cuarto, y mejoró las productividades de los cultivos.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Finalmente se confirmó la noticia y el Gobierno Nacional cerrará este miércoles 9 un acuerdo con frigoríficos para vender cortes de carne parrilleros a “precios populares” de cara a las Fiestas.
El convenio es entre el Ejecutivo y el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), que representa al 80% del abastecimiento al mercado, y según afirman desde la agencia Télam, los cortes serían asado, vacío y matambre, que se ofrecerían en cadenas de supermercados de todo el país, aunque tampoco se descartan las carnicerías.
Los detalles del acuerdo se terminarán de discutir en una reunión que encabezará la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, con autoridades de ABC. Entre otros puntos, falta saber en concreto cuáles serán los precios y si se venderán hasta agotar un stock o por un plazo a definir.
Fuente: InfoCampo
El precio de la soja anotó su segunda baja consecutiva en lo que va de la semana.
Fuente: Clarín Rural
Un informe del servicio Copernicus coordinado por la Comisión Europea sobre el cambio climático reveló que noviembre de 2020 fue el mes de noviembre más caluroso jamás registrado en el mundo.
Con un promedio de 0,13 grados más alto que el récord anterior y 1,28 grados por encima de la era preindustrial, las temperaturas de noviembre de 2020 fueron 0,77ºC más altas que en la media de los 30 años comprendidos entre 1981 y 2010, y superaron en 0,13ºC al anterior récord que se alcanzó en 2016 y 2019.
El periodo de doce meses comprendido entre diciembre de 2019 y noviembre de 2020 presentó unas temperaturas 1,28ºC superiores a las de la era preindustrial, señaló Copernicus en su balance climático mensual, consignó la agencia de noticias AFP.
De 2015 a 2020 fueron los seis años más calurosos jamás registrados, una cifra que acerca al planeta al primer umbral fijado por el Acuerdo de París sobre el clima, que esta semana cumplirá cinco años.
El pacto, firmado en 2015 por cerca de 200 Estados que se comprometieron a reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero, persigue contener el aumento de las temperaturas por debajo de los 2ºC, y si fuera posible por debajo de 1,5ºC, para limitar el devastador impacto que tendrían las tormentas, sequías y otros episodios.
El planeta gana, de media, 0,2ºC cada década desde finales de los años 1970, señaló Copernicus, el programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea.
El calentamiento global está cerca de los 1,2ºC y 2020 no parece que vaya a invertir la tendencia, según esta organización.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) anunció el miércoles que 2020 se encontraría en el podio de los años más cálidos.
Fuente: InfoCampo
El director nacional de Lechería del Ministerio de Agricultura de la Nación, Arturo Videla, analizó la situación actual y las perspectivas del sector en Argentina y aseguró que este año la producción logró 21 meses de rentabilidad positiva.
“Aun en un contexto adverso en relación a la estructura de costos del productor, la producción ha logrado tener 21 meses de rentabilidad positiva, tal como se desprende del Observatorio Lácteo”, expresó Videla en relación a los registros de OCLA.
En cuanto a la coyuntura, el funcionario explicó que en el mes de abril, antes de que asuma, se instaló la idea de que iba a haber “una implosión de la lechería argentina por una sobre oferta estacional y se esperaba una baja de precio para los productores entre agosto y septiembre”. “Eso no pasó por varios factores, entre los que se destacan las políticas que impulsamos en el contexto de pandemia (como la compra de leche para programas sociales, el IFE y el ATP, entre otras) sumado a la posibilidad que tuvimos de crecer en exportaciones, que nos va a permitir terminar el año en el orden del 25%, cuando habitualmente se exporta el 20%”, sostuvo.
“Necesitamos seguir mirando con mucha atención a la franja de productores de entre los 3.000 y los 4.000 litros, muchos de los cuales están en cuencas que se han visto afectadas también por el factor climático y eso ha implicado un mayor costo para producir”, siguió Videla.
Además, adelantó que a nivel nacional “se fortalecerá el trabajo en el sistema del pago por calidad de la leche” y remarcó que también se llevarán adelante “programas para el mejoramiento de los caminos rurales, algo que va a garantizar no sólo la salida de la producción con valor agregado sino que también va a permitir el ingreso de la educación y la salud a la ruralidad”.
“La perspectiva hacia adelante es buena, la lechería es un sector estratégico para el desarrollo de la Argentina, multiplicador de trabajo, que va a permitir poner a nuestro país de pie”, cerró Videla.
Fuente: InfoCampo