La aprobación de este proyecto dará lugar a planteos de inconstitucionalidad que podrían terminar siendo dirimidos en la justicia.
Fuente: Clarín Rural
La aprobación de este proyecto dará lugar a planteos de inconstitucionalidad que podrían terminar siendo dirimidos en la justicia.
Fuente: Clarín Rural
Infocampo detallaba esta semana, por medio de una imagen, la perspectiva cercana para el clima de Sudámerica para el trimestre diciembre-enero-febrero. Allí se veía que será un trimestre marcada por las precipitaciones deficitarias.
En línea, ahora, es el Bureau de Meteorología australiano, organismo oficial de gobierno, que aporta más certezas.
Este martes, el Bureau afirmó que “las perspectivas del modelo sugieren que el evento alcanzará niveles moderados durante diciembre y volverá a una fase neutral a fines del verano u otoño“.
Según este oficina, todos los modelos climáticos internacionales examinados indican que “La Niña” actual probablemente persistirá hasta al menos enero de 2021.
Anteriormente se había predicho que la intensidad de La Niña actual se asemejaba a la 2010/11. Sin embargo, “las condiciones de La Niña son actualmente más débiles ahora que en el mismo punto en 2010”.
De acuerdo al análisis, las temperaturas de la superficie del mar en el Océano Pacífico tropical central y oriental son las más frías desde el final del evento de La Niña en 2012, pero no son tan frías como durante la primavera o principios del verano de 2010″.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Un reporte de por parte de la organización ambientalista Greenpeace reveló que las emisiones de carbono generadas por los incendios en el Delta del Paraná durante el 2020 ascendieron a 934.790 toneladas, un 1.483 % mayores al 2019.
Este volumen convertido a dióxido de carbono (CO2) es igual a 3.427.563 toneladas, lo que equivale a un promedio de 740.294 autos en circulación durante un año.
“A pesar de su importancia en la regulación del agua y el clima de la región, el Delta del Paraná se encuentra amenazado principalmente por la industria ganadera e inmobiliaria. Ante la actual crisis climática, ambiental y sanitaria, necesitamos medidas urgentes y concretas para proteger el Delta del Paraná”, resaltó Laura Vidal, miembro del área de campañas de Greenpeace.
Con respecto a los focos detectados, durante el año anterior fueron 300 en total, mientras que en lo que va del año, ya se registraron 39.146 focos de calor. La franja entre el 17 de agosto y el 15 de noviembre fue la que contuvo mayor alertas de incendios y el día que contó con más focos fue el 17 de agosto, con 6.609.
Según estimaciones de la organización, la principal causa de estos desastres en el país están vinculadas en el 95% de los casos a intervenciones humanas. Más de un millón de hectáreas se vieron afectadas en todo el país.
De las provincias que conforman el territorio en cuestión, Entre Ríos es la segunda más impactada por estos fuegos con 300.000 hectáreas afectadas, seguido de Córdoba. La falta de lluvias, vientos fuertes y temperaturas elevadas aportan las condiciones ideales para la propagación de esos fuegos y las medidas para controlarlos son insuficientes.
La extensión de superficie del Delta del Paraná supera los 19.500 km cuadrados y es un territorio rico en humedales, por lo que cumple un rol clave en la regulación del agua y el clima de la región.
El mismo barca las provincias de Entre Ríos, los partidos de San Pedro, Baradero, Zárate, Campana, Escobar, Tigre, San Isidro, Vicente López y San Fernando pertenecientes a Buenos Aires, y el este de Santa Fe.
Fuente: InfoCampo
Por lotes puntuales se destacaron máximos en novillitos y vaquillonas.
Fuente: Clarín Rural
El Ministerio de Agricultura publicó esa resolución para los departamentos Rivadavia y General José de San Martín.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fueron unas veinte reuniones las que se dieron entre el Consejo Agroindustrial Argentino y los equipos técnicos de la AFIP, el Ministerio de Economía y el de Desarrollo Productivo para diseñar -en menos de un mes y medio- los detalles del proyecto de Ley de Reactivación Agroindustrial Exportadora. Este miércoles, el espacio que nuclea a más de 50 entidades del agro nacional se verá cara a cara con los titulares de las principales carteras del gabinete de Alberto Fernández.
Roberto Domenech, presidente de CEPA y uno de los referentes que participan desde junio de las principales reuniones logradas por el CAA -como aquella con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner-, asegura que el proyecto tuvo hasta ahora muy buena recepción por parte de las autoridades y que, en concreto, el delineado de los aspectos técnicos de la ley cuyo objetivo es previsibilidad a 10 años en los negocios e inversiones avanzó a buen paso.
“Se están discutiendo condiciones que puedan favorecer la llegada de inversiones tanto de afuera como de empresarios argentinos. Además, el proyecto tratará un tema que hace muy lento cada paso del proceso: la burocracia. En un mundo en el que las cosas cambian permanentemente, perdemos oportunidades que se nos pasan por delante todos los días solo por tener problemas de logística, trámites, puertos u otros obstáculos al comercio”, explicó en declaraciones radiales.
A su turno, Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, y otro de los miembros del CAA que han participado de casi todas las reuniones con los más altos funcionarios del gabinete nacional, admite que el encuentro de este miércoles será para presionar con el avance concreto del proyecto de ley. “En un mes y medio tuvimos más de 20 reuniones con los equipos técnicos y ahora que veremos a los ministros vamos a limar las últimas diferencias para poder avanzar en esta iniciativa que promoverá inversiones con estabilidad fiscal de 10 años para toda la agroindustria”, dijo.
Sin embargo, de los ambiciosos objetivos planteados en el inicio del espacio -allá por junio- hay algunos que no parecerá fácil concretar en el corto plazo. Idígoras admite que las principales metas “no se dieron porque el Gobierno está focalizado en el concepto del costo fiscal”. Hablamos de una baja de derechos de exportación a la carne aviar, a los cortes vacunos envasados al vacío y las producciones de economías regionales.
“Para nosotros la mirada del gobierno es un error, creemos que hay que consolidar la neutralidad fiscal a lo largo del tiempo, porque si uno saca una foto estática del día en que baja un poco los impuestos, por supuesto se encontrará con resultados negativos de los ingresos fiscales, pero es necesario ver la proyección de cuánto aumentaría la producción, el consumo y las exportaciones gracias a eso. Son esos los estudios que les venimos presentando sobre la mesa en cada reunión, mostrando cómo es que el sector tiene una rápida capacidad de reacción ante incentivos de ese tipo”, dijo.
En eso coincide Domenech, que manifiesta como una paradoja que mientras el Consejo Agroindustrial le pide al gobierno bajar la carga tributaria, aparece la aprobación del Aporte Extraordinario o “Impuesto a la riqueza”. Para el titular de la Cámara de Empresas Procesadoras Avícolas, “eso va en contra de los aspectos en los que venimos trabajando juntos”.
El dirigente sostiene que el proyecto madre del Consejo, que buscaba aumentar las exportaciones a 100.000 millones de dólares y crear 700.000 puestos de trabajo en todo el país, “está muy muy lejos, lejísimos”. Por último, Domenech afirma que “hoy no hay ninguna posibilidad de modificar a la baja el esquema de derechos de exportación”.
Fuente: InfoCampo
La reunión será a las 17.30 en el Ministerio de Economía. Se busca avanzar hacia una ley de incentivos que alienten la inversión y las exportaciones.
Fuente: Clarín Rural
En 2018, Nasdaq se asoció con “Veles Water” y “WestWater Research” para lanzar el Nasdaq Veles California Water Index (NQH20), el primer índice de agua de su tipo que compara el precio spot del agua en el estado de California (Estados Unidos).
De acuerdo a lo publicado oficialmente por la segunda bolsa automatizada y electrónica más importante del país del norte, esto permitirá la creación de nuevos instrumentos financieros negociables para satisfacer las necesidades del mercado del agua de California.
El NQH2O responde a las condiciones de oferta y demanda dentro de los mercados físicos de agua subyacentes y en referencia a las transacciones que ocurren en esos mismos mercados.
En periodos de condiciones hidrológicas secas y a suministro limitado de agua, el índice responde a la presión alcista sobre el precio, explican desde la Bolsa. La misma relación es válida en períodos de condiciones hidrológicas húmedas y exceso de suministro de agua.
De acuerdo al funcionamiento de esta posición, aclaran que una medida de hidrología que irá guiando esta posición será “Índice de Severidad de Sequía de Palmer (PDSI)”, que utiliza datos de temperatura y precipitación fácilmente disponibles para estimar la sequedad relativa.
De esta forma, la caída de los valores de PDSI, indicativos de condiciones hidrológicas más secas, suele coincidir con una disminución en el suministro de agua, un aumento en la demanda de agua y, por lo tanto, un aumento en el precio de mercado predominante del agua.
Así, desde este martes, los futuros del “Nasdaq Veles California Water Index” estarán disponibles para su negociación a través de “CME Group” .
“Los futuros NQH20 serán una herramienta innovadora para brindar a los usuarios de agua agrícolas, comerciales y municipales una mayor transparencia, descubrimiento de precios y transferencia de riesgos, lo que puede ayudar a alinear de manera más eficiente la oferta y la demanda de este recurso vital”, aclara la Bolsa.
Fuente: InfoCampo