El contrato de enero de la oleaginosa subió 1,11% (US$ 4,68) hasta los US$ 425,68 la tonelada. El maíz y el trigo también cerraron con ganancias.
Fuente: Clarín Rural
El contrato de enero de la oleaginosa subió 1,11% (US$ 4,68) hasta los US$ 425,68 la tonelada. El maíz y el trigo también cerraron con ganancias.
Fuente: Clarín Rural
La agroexportadora citrícola argentina San Miguel culminó este año parte de su Plan de Acción por el Clima, y logró que el Complejo Industrial que posee en Famaillá opere con el 67% de abastecimiento con energías limpias, y proyecta que para el año que viene el abastecimiento sea del 100%.
Actualmente el Complejo Industrial de la firma argentina se bastece con energía eólica proveniente del Parque Eólico Los Olivos, ubicado en la provincia de Córdoba y la meta del 100% se cumpliría tras un nuevo contrato firmando con la generadora de energía renovable, Central Puerto.
El Plan de Acción por el Clima de la citrícola, que tiene 10 años de proyección, actualmente conserva más de 8.000 hectáreas de bosque nativo (más del 60% de su territorio en Tucumán) que actúan como sumidero de las emisiones de CO2, y la energía renovable suministrada al Complejo Industrial Famaillá, evitan emitir 74.000 toneladas de dióxido de carbono.
Paula Marincioni, Gerente Global de Ambiente, Salud y Seguridad de San Miguel, destacó que “estamos muy orgullosos de este nuevo paso que da cuenta de nuestro compromiso con la reducción de la huella de carbono de nuestros productos y la creación de valor en armonía con nuestro entorno“.
Con este nuevo acuerdo, San Miguel estaría superando con cinco años de anticipación el objetivo fijado por la Ley N° 27.191 de Energías Renovables, que exige que para el 2025 el 20% de la demanda eléctrica sea abastecida con energías renovables producidas en Argentina.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) se refirió sobre la ley Gestión Integral de Plaguicidas aprobada por la Legislatura Provincial de La Pampa y aseguró que no tiene “fundamentos claros, ni criterios aplicados para determinar dichas distancias”.
Las duras críticas de la entidad rural sostienen que “han propuesto que la provincia se pegue un tiro en el pie al quitar de producción el 10% del área agrícola de la provincia y comprometer condicionando a autorizaciones municipales un 40% de la misma”.
El 10% del área agrícola de La Pampa son unas 40.000 hectáreas aproximadamente que tendrían que ser cultivadas sin el uso de fitosanitarios.
“La imposibilidad de controlar a los que hacen mal las cosas, ha llevado al estado provincial a prohibir por prohibir, sin considerar las consecuencias productivas, económicas y sociales que la misma tendrá”, argumentaron desde Carbap.
Fuente: InfoCampo
Un grupo de investigadores del INTA Concepción del Uruguay presentó una nueva variedad de arroz largo fino con el nombre de “Memby Porá”, por su voz en guaraní.
Esta nueva semilla se destaca por su tolerancia al clima templado, posee alta capacidad de adaptación y estabilidad en diferentes zonas de producción.
El Grupo de Trabajo de Mejoramiento Genético de Arroz (GTMGA) combinó a la genética con el manejo agrícola. De esta manera, permitirá acortar la brecha entre el rendimiento real y el potencial.
El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, tomó la palabra con respecto a este lanzamiento. “El INTA nos sigue dando muestras de su excelencia, marcando un liderazgo en mejoramiento genético, reconocido fuera de nuestras fronteras y en beneficio de la producción argentina”, resaltó el ministro.
Diseñada por Alberto Livore, investigador del INTA Concepción del Uruguay, Memby Porá INTA CL sobresale por su capacidad para tolerar bajas temperaturas. De hecho, en la provincia de Entre Ríos existe un riesgo mayor de daño al cultivo debido a las temperaturas más templadas.
En cuanto a la expresión del máximo rendimiento, desde el INTA recomiendan las siembras tempranas, durante octubre.
“De esta manera logramos ampliar la ventana de siembra, adelantando el inicio de la labor. Este anticipo en la siembra, le permite al productor sincronizar la floración del cultivo con la máxima radiación incidente de finales de diciembre. Además, ayuda a escapar de las bajas temperaturas que puedan registrarse durante la floración y a las enfermedades de fin de ciclo”, explicó Mariano Durand, investigador del INTA.
En relación al rendimiento y la calidad industrial, Durand informó que “la productividad de la variedad es similar al cultivar GURI INTA CL. Sin embargo, Memby Porá se destaca por la calidad molinera superior y su estabilidad en diferentes ambientes y campañas”, y añadió: “Otra cualidad importante es su buen comportamiento cuando se retrasa la cosecha, lo que permite mantener altos valores de rendimiento industrial, con un rango de humedad de cosecha de 23 a 16 %”.
El comportamiento frente a la aplicación de herbicidas por parte de esta nueva variedad es similar a las variedades Puitá INTA CL y Gurí INTA CL: poseen resistencia a la familia de las Imidazolinonas.
“Esta tecnología fue generada por el INTA de forma convencional, es decir, no transgénica, y difundida en el mundo junto con la empresa BASF”, indicó el investigador del instituto, Fernando Cattaneo, quien ponderó que “la alta resistencia a los herbicidas ha sido el aporte más eficaz para el control de malezas en todos los sistemas productivos del mundo”.
Fuente: InfoCampo
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) dio a conocer su índice correspondiente al mes de diciembre que mide la participación del Estado en la renta agrícola, el cual dio como resultado que de cada $100 que genera el agro, $59,2 se van en impuestos.
La medición abarca los principales granos de nuestro país, donde la soja es el más afectado por los diferentes tributos con el 64,6% de participación de los diferentes niveles del Estado, seguido por el maíz con el 49,7%, el trigo con el 55,2% y por último el girasol (quien menos impuestos por retenciones paga), con 49%.
En el desglose de los impuestos, se puede observar que el 61% son no coparticipables (impulsados por los derechos de exportación y el impuesto a los créditos y débitos bancarios), el 34% son coparticipables (Ganancias e IVA), y el 5% restante corresponde a impuestos recaudados directamente por provincias (4,5%) y municipios (0,5%).
Respecto a la evidente falta de federalismo de los impuestos, el economista jefe de FADA, David Miazzo, comentó que “esto afecta de manera negativa al federalismo por tres cuestiones: la primera, es que se incrementan los recursos no coparticipables en manos de Nación; la segunda, es que se reducen los recursos coparticipables por reducción del impuesto a las ganancias; la tercera, es vía los recursos que salen de las regiones productivas en el marco de la suba de derechos de exportación”.
Si bien el índice de FADA del 59,2% es un promedio nacional, cabe preguntarse qué sucede en cada provincia. En ese marco quien tiene mayor incidencia en la renta agrícola es Entre Ríos (62,3%), Buenos Aires (60,7%), Córdoba y La Pampa (58,7%), Santa Fe (58,4%) y San Luis (57,1%).
De todas maneras, Miazzo aclara que hay que tener en cuenta qué cultivo se produce en cada provincia, porque por ejemplo “en el caso de San Luis, que tiene el índice más bajo, se debe a que se produce una mayor cantidad de maíz, que es el cultivo con menos participación del Estado, no a una menor presión fiscal en sí”.
Fuente: InfoCampo
El Gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, creó el “Programa Caminos de la Ruralidad”, que tiene como objetivo conformar un sistema de asistencia técnica y económica que permita la incorporación de infraestructura productiva, con prioridad en el mejorado y el mantenimiento de los caminos rurales del territorio provincial, mediante el diseño de trazas viales.
Aunque se designa al Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología como autoridad de aplicación se trabajará en articulación con el Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat y a la Dirección Provincial de Vialidad.
El director Provincial de Coordinación y Articulación Territorial, Matías Giorgetti, manifestó que, “la prioridad del plan pasa por empezar a reconstruir el entramado vial rural con el aporte de una partida inicial de 100 millones de pesos que fueron redireccionados a este fin. Además, se gestionó un aporte extra de unos 3 millones de dólares ante el Banco Interamericano de Desarrollo, a través del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación”.
Fuente: InfoCampo
DVA Argentina cierra el 2020 con un balance más que positivo. Y lo hace en un contexto difícil, aunque con un mercado de soluciones agrícolas que se mantuvo estable.
Así se lo contó a Infocampo el gerente comercial de DVA Argentina, Daniel Maroni, quien puso el foco en el fuerte crecimiento de la compañía alemana en nuestro país, adonde llegó con un negocio todavía incipiente pero que ya muestra enormes proyecciones.
“DVA incrementó 10% su personal este año, y además registró un récord de producción en la planta que posee en Pilar. El cierre del año continúa así, con una muy buena performance del negocio“, expresó Maroni.
La firma está ahora ampliando la producción y también hizo incorporaciones dentro del área comercial. Además, lanzó un producto de desarrollo propio en plena pandemia, Predecessor, un herbicida para el control de malezas sin precedentes. “Predecessor es revolucionario, es la primera triple mezcla lista para usar que tiene el mercado de soja. A mediano plazo, estimamos que tomará el 10% de la superficie del segmento de productos que van a la pre siembra o pre emergencia del cultivo”, detalló el directivo.
“Sabemos que es una meta muy ambiciosa para un negocio incipiente como el nuestro, pero estamos confiados”, analizó.
En relación a la campaña agrícola, Maroni consideró que el productor local es “muy eficiente”, sobre todo en momentos donde la incertidumbre climática o económica complican las decisiones. “El productor arma un planteo defensivo en aquellos lugares donde su productividad se puede ver mermada. Por lo tanto, me imagino un año con realidades totalmente diferentes en subregiones del país”, proyectó.
En materia puramente económica, tanto el contexto mundial como a nivel país, Maroni fue contundente: “Los precios de las materias primas están jugando a favor y deberíamos aprovechar esa oportunidad”.
la nota completa
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Una start-up italiana creó una innovadora colmena compacta de madera que permite a cualquier persona convertirse en apicultor sin importar donde vivan.
El diseño de Beeing se llama “B-Box” y puede ejecutarse de forma segura, ya que permite mantener seguros tanto los insectos como a los humanos. En esta línea, se le puede permitir al usuario acercarse a la colmena sin necesidad de preocuparse por un presunto ataque, con especial importancia si se trata de los niños.
En cuanto a la estructura, la compañía puso su foco en la confección para espacios pequeños, como un balcón o un jardín.
La apicultura es una producción que se suele realizar en espacios abiertos de las áreas rurales y requiere de una indumentaria y equipo de protección para el manejo del colmenar.
En este sentido, esta colmena se construyó cuidadosamente para beneficiar a las abejas y permite que la recolección de miel sea una tarea sencilla para los apicultores novatos, sin necesidad de trajes especiales.
Fuera de todo peligro, esta innovación alienta a más personas a incurrir en esta disciplina que permite no obtener miel, sino que también ayuda al medio ambiente.
En cuanto al compartimento de recolección, el sistema anima a las abejas a salir de la zona con el accionar de una palanca y no las deja volver a entrar. Para la recolección de miel, los marcos se retiran sin el uso de humo o equipo especializado. Particularmente, son mucho más pequeños que los tradicionales, con lo cual pueden retirarse una a la vez y recoger la miel sin afectar a las abejas.
Con respecto a las entradas y salidas, las abejas lo hacen a través de una chimenea de poco más de dos metros de alto, que las mantiene alejadas del humano promedio. Las paredes internas transparentes permiten observarlas sin molestarlas. De esta manera, los humanos y las abejas pueden coexistir incluso en las habitaciones más pequeñas.
Para evitar que sufran la extracción desmedida de miel y probables daños a la colmena, la misma cuenta con peines dentro de su cámara de recolección. De esta manera, contrarresta fallas respecto a otro tipo de diseños.
Una vez que se ha recolectado la miel, simplemente hay que volver a colocar el peine en su lugar, poner la cubierta protectora por encima y soltar la palanca para permitir que las abejas reanuden su trabajo.
Fuente: InfoCampo