La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) explicó cómo controlar las problemáticas en plagas y enfermedades en el cultivo.
Fuente: Clarín Rural
La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) explicó cómo controlar las problemáticas en plagas y enfermedades en el cultivo.
Fuente: Clarín Rural
Ante el fin de la primavera y la llegada de las altas temperaturas estivales, tiene especial importancia cuidar del excesivo calor a las especies de la huerta.
Estas condiciones térmicas predisponen a la planta a una excesiva transpiración para regular su temperatura metabólica, con el consecuente efecto negativo en el crecimiento. Además, la falta de agua le puede generar un estrés hídrico.
Existen diversas estrategias que pueden ser recomendadas para aplicar en épocas de altas temperaturas en las huertas. A continuación se lista una serie de estrategias de manejo por una experta en huertas del INTA, Mónica Filippi.
las técnicas de manejo
Incorporación de abonos orgánicos: esta técnica incrementa la capacidad de almacenar agua en el perfil del suelo.
Uso coberturas de suelo o “mulchs”: la estrategia se utiliza para impedir la evaporación del agua del suelo y la demanda transpiratoria de la planta y promover los mecanismos para mantener la eficacia en la absorción de agua. A su vez, pueden ser desde polietilenos u orgánicos (como restos de paja, de cosecha, del desmalezado, hojas secas) hasta papel de diario.
Labranzas mínimas: no invertir el pan de tierra y semienterrar los residuos para evitar exponer el suelo desnudo a la deshidratación. Esto aumenta la evaporación y disminuye la infiltración.
Aumentar frecuencia de riego: conviene hacerlo más de una vez al día con menor volumen de agua muy temprano a la mañana y a la tardecita sin mojar las hojas ni el cuello de la planta para evitar “el quemado”.
Colocar cercos: Se deben utilizar para favorecer la ventilación y frenar la velocidad del viento. Pueden ser vivos o inertes semi-densos. Así como media sombra en cultivos desarrollados, no deben ser usados en la etapa de plantín.
Ventilación (en invernáculos): busca sacar al exterior el exceso de temperatura y humedad. Se realiza apertura de las ventanas. Los más adecuados para esta época son los que poseen el sistema de cenitales ya que permiten una expulsión eficiente del aire caliente en forma natural.
Técnica de sombreado: uso de medias sombras o ramas y blanqueado con cal de la cubierta de polietileno que permiten disminuir la temperatura del ambiente del invernáculo en dos o tres grados. Esto se realiza en cultivos desarrollados, porque la disminución de luz que implica, si puede alterar el crecimiento en plantines.
En este sentido, los plásticos especiales en la cubierta, que tienen un paquete de aditivos incorporados que los hacen opacos a las radiaciones infrarrojas, producen un efecto térmico y disminuyen la temperatura del ambiente del invernadero. Estos retienen el calor que se disipa por la noche.
Es vital importancia el control de las temperaturas nocturnas elevadas, ya que promueven una excesiva transpiración y actividad metabólica nocturna, con lo cual se ve limitado el crecimiento de la planta.
En las hortalizas de fruto (por ejemplo, tomates) la temperatura afecta tanto a la vida útil como el color de los frutos. Se recomienda una temperatura por debajo de 28 ºC porque la formación de pigmentos que le dan origen al color los frutos, se ve afectado por la temperatura.
En condiciones de estrés por calor los frutos formados serán pálidos y disminuirá su vida útil. Si su temperatura es demasiado alta, este tendrá menor firmeza.
Plantines
El manejo del trasplante en primavera verano, requiere de su realización en momentos del día con bajas temperaturas, ya sea al amanecer o al atardecer.
En cuanto a su trasplante, es conveniente hacerlo con pan de tierra y sólo las plantas con no más de 2 hojas, con lo cual cabe destacar la importancia en la prevención de la deshidratación y para ello realizar la poda correspondiente.
Para estimular el enraizamiento, se aconseja sombrear a los plantines con ramas o media sombra hasta el momento del establecimiento.
Fuente: InfoCampo
La localidad cordobesa de Colonia Caroya fue escenario de allanamientos en los últimos días. Es que, tras varias denuncias, el Ministerio de Agricultura y Ganadería provincial constató procedimientos de faena clandestina y venta de carne sin controles sanitarios de ningún tipo en tres establecimientos.
El fin de semana, inspectores de la Dirección General de Fiscalización y Control realizaron cuatro allanamientos. En tres de los lugares encontraron faena clandestina en plena ejecución, mientras que en el cuarto sitio, que ya había sido revisado anteriormente, se constató el cese de la actividad.
“Se determinó, en base a testimonios recogidos, la comercialización en carnicerías locales sin ningún tipo de control sanitario, la matanza de los animales de manera muy violenta y una total falta de medidas de higiene”, informaron desde el Ministerio en forma oficial.
En ese marco, se secuestraron dos reses bovinas que estaban siendo faenadas en el momento del allanamiento por un carnicero local, 10 cabezas bovinas y todos los elementos utilizados para realizar la faena: malacates, sierras eléctricas, cuchillos y un tráiler para transporte de ganado sin identificación.
Además, una persona quedó detenida por la posesión ilegal de un arma de fuego de uso civil.
Paralelamente, el Ministerio advirtió la presencia de caravanas en los establecimientos, y adelantó que se iniciarán investigaciones junto al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para determinar la trazabilidad de los animales faenados.
Fuente: InfoCampo
El mundo ha decidido apostar por una forma de vida diferente. La cuestión del cambio climático impregna todo, y también alcanza a la agricultura.
Fuente: Clarín Rural
La sequía está causando estragos en muchas provincias del país. Una de ellas es Santiago del Estero afectada seriamente por las falta de precipitaciones.
Por eso, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación declaró la emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1° de octubre de 2020 y hasta el 30 de septiembre de 2021.
La medida, publicada en el Boletín Oficial, abarca a las explotaciones ganaderas, tamberas y agrícolas de cultivos de invierno afectadas por este daño climático.
Cabe señalar que, a los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la Ley N° 26.509, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos.
En este sentido, el gobierno provincial remitirá a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Sobre el final de 2020, la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (AFAMAC) pudo llevar a cabo el recambio de autoridades y, por primera vez desde la fundación de la institución, una mujer ocupará la presidencia.
Se trata de Luciana Mengo quien es socia de “Silos Mengo”, empresa radicada en Río Tercero y dedicada a la ingeniería de postcosecha, dio a conocer la entidad. La presidenta toma el cargo de Fernando Zaragosí, de la firma Ingersoll.
Ella, junto a sus hermanos, continúa el legado de empresa familiar fundada por su padre en 1978. Es la séptima presidente de AFAMAC desde su constitución en 2007.
El Directorio que lidera Mengo está integrado por referentes destacados del sector: Gustavo Piccioni (Sohipren) es el Vicepresidente; Valeria Piersanti (Piersanti Plataformas), la Secretaria; Pablo Mensa (Produmat), el prosecretario; Eduardo Borri (Metalfor), tesorero y Rosana Negrini (Agrometal), protesorera.
Fuente: InfoCampo
Un productor le consulta a Gustavo Ferraris sobre aspectos clave a tener en cuenta para el manejo.
Fuente: Clarín Rural
Durante el 2020 más de 600 personas se formaron en los cursos del Instituto de Capacitación Agropecuaria (Incagro).
Fuente: Clarín Rural
De cara a su cercana asunción como presidente de los Estados Unidos, el electo Joe Biden ya está definiendo su gabinete.
Este miércoles, según la agencia internacional de noticias Reuters, se conoció que Biden tiene en sus planes a nominar al exgobernador de Iowa, Tom Vilsack, como secretario de agricultura.
Una decisión que, al parecer y de acuerdo a diferentes fuentes, se espera tranquilice a los agricultores de materia primas, pero que decepcione a los activistas climáticos y a los defensores de los pequeños productores.
Vilsack ya tiene un conocimiento destacado sobre el sector agropecuario de su país ya que se desempeñó como secretario del Departamento de Agricultura (USDA) durante la presidencia de Barack Obama y, además, gobernó el estado de Iowa, uno de los integrantes del famoso “corn belt” (cinturón maicero) del centro norte del país, entre 1999 y 2007.
De esta forma, es visto como una opción acertada para los demócratas más conservadores dentro su partido por sus políticas moderadas y su apuesta por los agronegocios de gran escala, aunque enfrentaría vientos en contra de los demócratas más progresistas.
De confirmarse, Vilsack enfrentará una de las peores crisis de hambre en Estados Unidos desde la “Gran Depresión”, a medida que aumentan los casos de COVID-19, la ayuda se agota y los precios minoristas de los alimentos suben.
Fuente: InfoCampo