La Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (Conab) publicó hoy su último proyección de producción de Brasil, que si bien cae 3 millones de toneladas en relación al informe de noviembre, aún mantiene las esperanzas de lograr este año un récord productivo de 265,9 millones de toneladas de granos.
La clave del informe es que se mantiene la tendencia de crecimiento de superficie implantada y producción, en comparación con la cosecha pasada. Y en relación al recorte, se explica por los problemas climáticos en la región sur del país.
Según la Conab, se espera que Brasil coseche 265,9 millones de toneladas de grano, es decir, 9 millones de toneladas más que la temporada 2019/2020 (+3,5% intercampaña). Respecto al área, la encuesta indica un crecimiento del 1,6% sobre el área de cultivo 2019/20, con un total de 67 millones de hectáreas.
En esta campaña, la soja y el maíz representan el 89% de la producción de granos considerada por la Conab de 16 cultivos en total.
En el caso de la soja, estiman un crecimiento del 3,3% en la zona y su producción puede llegar a 134,5 millones de toneladas, lo que sitúa al país como el mayor productor mundial de oleaginosa.
“El maíz de primera tiene una reducción del 2,1% en la superficie. Para el total de la primera, segunda y tercera cosecha de maíz, la producción estimada asciende a 102,6 millones de toneladas“, destaca el informe.
Cabe destacar que en el informe de noviembre, las estimaciones fueron 134,95 millones de toneladas de soja y 104,89 millones de toneladas de maíz, lo cual expresa una reducción en el actual informe de 450.000 toneladas de la oleaginosa y de 2,29 millones de toneladas del cereal.
El trigo se encuentra en la etapa de cosecha final (cosecha 2020), con un volumen de producción estimado de 6,2 millones de toneladas.
Exportaciones
En relación al maíz, en la presente campaña se exportaron 27,7 millones de toneladas, lo que representa un 20% menos que en el mismo período de la campaña anterior. La previsión de exportación se mantuvo en 34,5 millones de toneladas hasta finales de enero, cuando finaliza la temporada, sin embargo, en noviembre, los envíos alcanzaron los 4,8 millones de toneladas, un 19% más que en el mismo período del año pasado.
Para la soja, la Conab estima 83,6 millones de toneladas en ventas al mercado exterior, y hasta noviembre ya se habían exportado 82,9 millones de toneladas. De confirmarse este número, habría un nuevo récord para la serie histórica brasileña.
Para el próximo año se esperan alrededor de 85 millones de toneladas de soja exportadas, lo que representaría un incremento del 1,67%.
Descargate el informe completo de la Conab haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer su informe semanal de Perspectivas Agroclimáticas, y el panorama no es nada alentador para las zonas que necesitan agua, dado que el pronóstico de precipitaciones es casi nulo, y con temperaturas que estarán en algunas zonas con máximas de 40°C.
Poniendo el foco en las temperaturas, y en la primera parte del informe (a partir de hoy 10/12 al lunes 14/12), el este del NOA, el sur de la región del Chaco, la Mesopotamia, gran parte de Cuyo, la mayor parte de la región Pampeana, el sudeste del Paraguay y el oeste y sur del Uruguay registrarán temperaturas máximas por encima de 35°C, con amplios focos con temperaturas superiores a 40°C.
Para el centro de Cuyo, este y sur de la provincia de Buenos Aires y la mayor parte del Uruguay, el pronóstico marca temperaturas máximas entre 30 y 35°C.
En el centro y oeste del NOA y Cuyo, las temperaturas oscilarán entre los 25°C y 30°C, y como podrán observar en el gráfico, ninguna región productiva del país tendrá temperaturas por debajo de los 20°C.

Para el caso de las precipitaciones, el panorama climático tampoco es muy alentador, salvo que retornarían las lluvias en el sur de Brasil y este de Paraguay, con lo cual el nivel del Río Paraná poco a poco va recuperando su caudal natural.
Si no enfocamos en la región núcleo productiva, las lluvias serán casi nulas y en el mejor de los casos el noroeste de Buenos Aires podría recibir máximas de 25 mm.
Vea también – UNA IMAGEN QUE DICE TODO SOBRE LA PERSPECTIVA CLIMÁTICA DE LOS PRÓXIMOS TRES MESES
“El oeste y el sur del NOA, gran parte de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana, el noroeste del Paraguay y el sudoeste del Uruguay recibirá precipitaciones escasas (menos de 10mm) con focos con valores moderados y otros abundantes“, señala el informe.
Las zonas que sí serían favorecidas por las lluvias (precipitaciones moderas a muy abundantes entre 10 a 75 mm) durante esta semana (10/12 al 17/12), serán la mayor parte del NOA, la región del Chaco, la mayor parte de la Mesopotamia, gran parte de Santa Fe, el norte de Córdoba, la mayor parte del Paraguay y gran parte del Uruguay.
Por último el informe climático de la Bolsa destaca que “los focos de tormenta con precipitaciones superiores a 150 mm se ubicarán sobre el sudeste del Paraguay y el centro de la Región del Chaco”.

Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Trabajadores avícolas cerraron este jueves una recomposición salarial del 12% que comenzará a regir a partir de enero de 2021 y que se suma al 22% que se acordó en julio pasado.
Se trata de un aumento total del 34% hasta marzo de 2021, por lo cual las negociaciones se retomarán en abril de 2021.
Paralelamente, se logró una asignación extraordinaria de $2.500 que se abonará a partir del 21 de diciembre.
El acuerdo se rubricó entre la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados y el Centro Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), y contempla a todos los trabajadores comprendidos en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 607/10.

Fuente: InfoCampo

 Like

El alcaparro (Capparis spinosa) es un arbusto rastrero, perenne, de ciclo estival, de unos 30 a 40 cm de altura, típico de la flora mediterránea.
Este cultivo se caracteriza, entre otras cosas, por ser una planta xerófila que vegeta en climas áridos y semiáridos, extremadamente resistentes a sequía y alta temperatura.
Prefiere suelos sueltos y bien drenados, vegeta bien en altos contenidos de calcáreo, pero no es factor limitante para su desarrollo, como normalmente se cree.
Entre los variados usos de esta planta, se destaca por sus aptitudes medicinales, como diurético y estimulante estomacal. Sus tallos verdes se consumen como ensalada o en platos regionales, aunque el verdadero valor lo han desarrollado a través del consumo de sus botones florales como condimento de cocina.
Si bien este uso es sumamente antiguo, en las dos últimas décadas la alta cocina internacional llevó a un incremento de su consumo, factor que se ve reflejado en su precio, ya que de la década del 70 a la actualidad se quintuplicó.
Normalmente se cosechaban los botones florales de plantas silvestres, pero el interés económico que despertó su precio hizo que empezaran a desarrollar plantaciones, principalmente desde la década pasada.
Con respecto a variedades, se citan solamente dos: Tondino y Espinosa. La primera presenta mejores características productivas y organolépticas, por lo que se la seleccionó a lo largo del tiempo y por ello es la de mayor difusión.
iniciación del cultivo
La propagación del cultivo se puede lograr a través de semilla o vegetativamente.
En el primer caso, debe realizarse un almácigo sobre una cama de tierra arenosa a principio de la primavera. A su vez, no lleva curas especiales y el material obtenido se trasplanta en el invierno siguiente al lugar definitivo. Cabe destacar que posee bajo poder germinativo, aproximadamente un 5%, y no es aconsejable usar semillas del año. Su principal problema por esta vía es la deriva genética, que nos puede dar individuos menos resistentes o poco productivos.
En relación a la propagación vegetativa, se hace por tallos o por división de raíz. Por tallo no es muy alto el rendimiento, sin embargo al inicio del receso vegetativo se realiza el corte de tallos herbáceos, aproximadamente de 40 cm. Estos se colocan en agua un mes luego se entierran las dos terceras partes y se trasplantan al año siguiente.
Por división de raíces, se desentierra la planta en invierno y se corta una sección de raíces, que se colocarán en el lugar definitivo.
Un aspecto de suma importancia para la implantación, es la elección de terrenos con buen drenaje y sin malezas perennes. Si las hubiera, en el verano anterior a la radicación del cultivo se deberá aplicar herbicidas específicos para su eliminación. Posteriormente se buscan las curvas del nivel para dar una pendiente del dos por mil, y se procede a realizar una arada profunda, marcar, subsolar cruzado y zanjear en el sentido de la hilera de plantación.
Con respecto al marco de plantación, dependerá de las características del suelo (profundidad, fertilidad, etc.). A modo de ejemplo, en Italia la distancia más usada es de 2.5 m por 2.5 m.
prácticas de manejo
La fertilización se realiza de forma conjunta con la implantación con un fertilizante compuesto a razón de 120 grs. por planta y 2 kgs de guano de gallina por hoyo. Luego se da anualmente un apoyo con fertilizante nitrogenado, que variará según la edad y condición del cultivo. Actualmente se realizan dos aplicaciones de 50 gramos de urea por planta.
Posterior al riego de asentamiento, se aconseja aplicar un herbicida de pre-emergencia para eliminar malezas anuales que puedan competir inicialmente con la planta. Para cubrir las necesidades hídricas a lo largo del ciclo del cultivo, se realiza prácticamente un riego mensual durante la etapa vegetativa, con algún apoyo en diciembre-enero.
Otro cuidado a efectuar es la poda invernal, que en los primeros años consiste en cortar a 10 cm del suelo todos los tallos, para generar un incremento de la producción inicial a partir de una mayor cantidad de yemas, pero posteriormente para mantener el vigor de la planta se hará el corte a 0.5 cm del suelo.
Con relación a las labores mecánicas, se realiza una rastreada y surqueada en primavera posterior a la aplicación de un herbicida de pre-emergencia y otra después de la poda para eliminar los restos que deja de la misma. De haber presencia de malezas, se realiza control químico.
En cuanto a las plagas, por el momento los únicos controles fitosanitarios que se han tenido que realizar son contra arañuela roja y hormigas.
cosecha y post cosecha
La recolección de los frutos se debe iniciar posterior a la emisión de los botones florales de octubre y finaliza en febrero o marzo, según el estado del cultivo y el cuidado con que se realizó el corte.
A partir del cuarto año, se entra en plena producción con un rendimiento esperado de 2.000 a 3.200 kg/ha y la longevidad promedio de la alcaparra es de 30 años.
Con respecto al rendimiento de cosecha, se estima que en plena producción un operario puede recolectar de 10 a 15 kg/día.
Un factor fundamental a tener en cuenta es que las alcaparras se deben cortar lo más cerca de los siete milímetros debido a que puede variar en un 15% de menos en precio si éstas son de 10 mm y si son de 12 mm en un 40%.
El tratamiento inicial posterior a la cosecha se basa en colocarlas en bidones plásticos en una salmuera al 15%, la cual se debe cambiar cada cuatro o cinco días.
Bajo esta forma, pueden conservarse por un largo período de tiempo hasta su venta a granel o se proceda a su tamaño y fraccionamiento en frascos con vinagre de alcohol, para luego comercializarlos.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 2020 será recordado sin dudas por el año de la pandemia mundial, pero si sólo nos ocupamos de ver el agro argentino, más de uno no dudaría en recordarlo como el año de la sequía.
La falta de agua sigue siendo un tema más que preocupante para el agro, y para el caso de la siembra de soja de segunda, y según el relevamiento de la Guía Estratégica para el Agro, las labores en la región núcleo se encuentra parcialmente frenada.
Regiones productivas como el sur de Santa Fe, oeste del norte de Buenos Aires y oeste de Córdoba directamente la implantación del cultivo está parada a la espera de nuevas lluvias que recompongan la humedad necesaria en el suelo.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el 25% de la región núcleo está aún afectada por la sequía y el Doctor en Ciencias Atmosféricas José Luis Aiello destacó que “los modelos muestran nuevas lluvias a partir del próximo fin de semana, pero sin ninguna certeza respecto de su continuidad”.

Según el informe, la situación general de falta de agua es aún más preocupante en esta época del año, dado que con más de 10 horas de insolación diarias, se pierden entre 3 a 5 mm por día.
Durante los últimos siete días se pudieron sembrar 100.000 hectáreas que estaban pendientes con soja de primera, 975.000 hectáreas con soja de segunda y se cosecharon 300.000 hectáreas con trigo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En una conferencia de prensa virtual, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos María Uriarte, manifestó que dada la difícil situación por sequía que se viene enfrentando el país, los productores uruguayos enfrentan la segunda instancia, en menos de un año, que se recurre a declarar el estado de emergencia.
La presente declaración incluye a los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Durazno, Tacuarembó, Maldonado, Rocha, Lavalleja y Canelones.
Las zonas más afectadas en esta oportunidad corresponden al sur y sureste del territorio nacional. Uriarte, puntualizó que los departamentos del noreste más afectados sufren consecuencias similares.
Sin embargo, dijo el ministro,  hay que diferenciar a aquellos que recientemente recibieron precipitaciones pero que aún padecen la falta de forraje y pasturas de calidad en un contexto de verano, por lo que la preocupación afecta por igual a todos los productores.
Por su parte, la directora de Promoción de los Sistemas de Información Agropecuaria, Amalia Álvarez, explicó que se está trabajando conjuntamente con el Instituto Nacional de Meteorología e Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, unidad GRAS INIA GRAS, a los efectos de visualizar el estado de las pasturas, el porcentaje de agua disponible en el suelo las precipitaciones y los pronósticos.
Asimismo, el subsecretario del ministerio, Ignacio Buffa, explicó los detalles sobre las ayudas a desarrollarse en este contexto. Primeramente explicitó que los productores podrán acceder a créditos con una tasa subsidiada por el MGAP en alianza con República Microfinanzas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Faltan pocos días para la realización de la primera edición de GenarAcción, un ciclo pensado, creado y desarrollado por Agrojusto, una startup que busca capacitar y formar un espacio de nuevos saberes con relaciones comerciales justas, orientada a productores que pretendan concretar ventas de manera más simple y directa, y que estén interesados en explorar el potencial de las nuevas tecnologías y herramientas digitales para mejorar su proceso de comercialización.
María Fernanda Bonesso, co-fundadora de Agrojusto, contó que el objetivo de la primera edición del ciclo GenerAcción es crear “nuevas prácticas que permitan mejorar la comercialización, preparar la tierra para sembrar nuevas oportunidades y ser parte de la nueva generación de productores y productoras que cree que se puede vivir en el campo y se puede vivir mejor”.
El martes 15 y miércoles 16 de diciembre, de 18 a 21, referentes del sector rural, el comercio justo, y especialistas en tecnología disertarán sobre cómo integrar nuevas herramientas al campo. Entre otros temas, se analizará cómo mejorar las oportunidades de los jóvenes rurales a partir de la digitalización, cómo mejorar la calidad de vida en la agricultura familiar, y se mostrarán experiencias de LATAM, contadas en primera persona por productores y productoras.
GenarAcción cuenta con el apoyo de BID LAB, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), el Laboratorio de Innovación la UNCUYO (UNCULAB), el INTA, Mendoza Emprende, EDURURAL, y Agilmentor, entre otros.
La participación es gratuita, con cupos limitados, y requiere inscripción previa.
Para inscribirse, hacer click en el siguiente link: https://www.agrojusto.com.ar/ciclos/

Fuente: InfoCampo

 Like