La incursión en la huerta hogareña es una práctica cada vez más frecuente en las zonas urbanas, donde se busca obtener los propios cultivos hortícolas de forma casera.
Existe un método muy sencillo de realizar para preparar las camas con los sustratos donde se implantarán las hortalizas, sin gran cantidad de materiales e insumos.
El método tiene como ventaja la poca necesidad de espacio, especialmente para aquellos que quieran iniciarse en el cultivo de hortalizas y solamente tienen balcones o terrazas.
A partir de una cama de cultivo ya sea comprada o fabricada en el hogar, debe prepararse de la mejor forma posible para aportarle todo lo necesario a las plantas que serán sembradas allí, de forma tal que  puedan absorber todos los nutrientes necesarios para crecer correctamente.
En esta ocasión, se preparará a partir de fibra de coco, más ligera que la turba o sustrato y  favorece en mayor medida a la retención de la humedad, sumado al bajo impacto ambiental respecto a la turba.
En cuanto a los nutrientes, se aportarán a la mezcla con una buena ración de humus de lombriz, ya sea comprada o elaborada en el hogar.
La vermiculita y la perlita tienen como función principal el mantenimiento de la aireación, retener los nutrientes como el potasio, magnesio y calcio para las plantas, y favorecer a la retención hídrica del sustrato.
Una vez realizado todo este procedimiento, la cama se encuentra en condiciones de comenzar a ser utilizada para la obtención de las especies hortícolas.
los materiales

Cama de cultivo.
60% de Fibra de coco o sustrato.
40% de Humus de lombriz.
Agua.
Pala.
Vermiculita.
Perlita.

procedimiento

A partir de una plancha de fibra de coco, rociar con agua la superficie de la misma y luego rastrillar para deshacer el material y esparcirlo por toda la cama de madera.
Colocar las planchas de fibra de coco
Superficie mojada
 
 
Rastrillaje de la superficie húmeda y esparcimiento de la fibra de coco a lo largo de la superficie
 
Sobre la fibra de coco esparcida a lo largo de la cama de madera, colocar el humus de lombriz en una proporción del 40% del total de la superficie.
Una vez vertidos ambos materiales, con una pala mezclar manualmente todo el contenido de la cama de manera que quede lo más homogéneo posible.
El buen mezclado favorece a la uniformidad de disponibilidad de nutrientes a lo largo de la superficie.
 
Finalmente, colocar algunos puñados de perlita y vermiculita y volver a mezclar nuevamente todo el contenido. Luego de este procedimiento, estará terminada la preparación de la cama.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

En el campo hay una frase que se repite desde que comenzó la agricultura: “A los yuyos hay que arrancarlos de raíz”.
La referencia es a la mejor manera de combatir las malezas que son unas de las principales amenazas que tiene la producción de granos.
Desde hace varios años, una de las que genera más temor en los productores es Amaranthus sp, más conocida como “yuyo colorado”, una especie que comenzó a actuar en la zona núcleo, pero ya se extendió a casi todas las regiones agrícolas argentinas.
Y con un agravante: cada año aparecen nuevos biotipos resistentes a diferentes principios de acción, o incluso a varios herbicidas de manera múltiple.
Mientras avanza la cosecha de trigo y de cebada, y por encima de los rastrojos comienzan a circular las sembradoras de soja de segunda, desde FMC consideran que su producto Capaz 50 es la herramienta ideal para atacar al yuyo de raíz, como han sugerido históricamente en el campo.
El motivo: es un herbicida que tiene tres “poderes” que son capaces de “gobernar” a una de las malezas que más resisten el control.
Los tres poderes
Selectividad. Santiago Pascual, coordinador de servicio técnico en La Pampa y oeste y norte de Buenos Aires, afirma que es una de las principales virtudes de Capaz 50.
Santiago Pascual
“Estamos en una época en que la cosecha prácticamente se superpone con la siembra, por lo tanto necesitamos aplicar un producto que sea selectivo y que afecte solamente a la maleza y evite daños por fitotoxicidad en el cultivo, que nos permita aplicarlo por encima del rastrojo y luego sembrar con pocas días de diferencia”, remarca Pascual.
Solubilidad. Para Fabricio Díaz, coordinador de servicio técnico de FMC para el sur de Córdoba, otro aspecto destacable de este herbicida es su solubilidad.
Fabricio Díaz
“No queda retenido en el rastrojo: con apenas 15 milímetros de lluvia, es capaz de traspasar la capa de cobertura e incorporarse a los primeros milímetros del suelo y funciona como preemergente, para que la maleza no nazca o lo haga en malas condiciones”, explica Díaz.
Absorción. Capaz 50, según Emiliano Fernández, coordinador de servicio técnico de FMC en el centro y sur de Buenos Aires, cumple la principal premisa para eliminar una maleza: atacarla desde la raíz.
“Es un producto que por su fácil solubilidad entra en contacto con la maleza de manera radicular; es decir, se mete en la maleza por la raíz y en siete días ya se puede ver el resultado de los menores nacimientos”, afirma Fernández.
Emiliano Fernández
Desde su punto de vista, es muy importante controlar el yuyo colorado no solo por los inconvenientes que puede generar en la presente campaña, sino para disminuir el banco de semillas que genera esta maleza y que multiplican el problema en los ciclos siguientes.
Según los técnicos de FMC, las mermas de rendimiento son difíciles de cuantificar porque dependen del nivel de infestación, pero al ser una especie tan explosiva, pueden darse casos de lotes que quedan prácticamente imposibles de cosecharse.

Fuente: InfoCampo

 Like

A partir de un reclamo de los trabajadores aceiteros del departamento de San Lorenzo, en pos de una mejora salarial y un bono de fin de año, el cese de actividades se extendió a todos los puertos del país al que también se plegaron los recibidores de granos.
Este jueves, y de acuerdo a lo comunicado por los Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FtciodyARA) y la Unión Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (Urgara), la huelga continúa en todos los puertos del país, afectando la exportación de granos.
Según lo informado, las cámaras empresarias del sector continúan sin brindar una respuesta en la negociación salarial.
Además, agregan que CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina), CEC (Centro Exportador de Cereales), Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), Cámara Industrial de Aceites Vegetales de Córdoba (CIAVEC), Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) y las empresas que representan, insisten en su campaña de desinformación.
“En esta segunda etapa de lucha, nuevamente felicitamos a todos los compañeros por la contudente demostración de unidad y agradecemos por decidido apoyo del delegado de cada planta aceitera”,aclaró el comunicado de los aceiteros de San Lorenzo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una empresa santiagueña comenzó a exportar alfalfa con destino a Arabia Saudita. Los megafardos arribaron al puerto de Buenos Aires el jueves y ya partieron rumbo al país asiático.
La firma Nueva Central Argentino de dicha provincia entregó un total de 20 vagones, los cuales fueron recibidos por las autoridades de la Administración General de Puertos. 
Con el objeto de promover el cuidado del ambiente y disminuir los costos logísticos para la industria nacional, las autoridades portuarias están abocadas a fomentar la llegada de carga por ferrocarril al puerto.
Entre enero y octubre de este año se operaron en las terminales del puerto un total de 10.213 vagones, mientras que en el mismo período del 2019, la cifra alcanzó los 5.357 vagones.
El mes más activo del año en curso fue abril, en donde la operatoria ferroportuaria alcanzó los 1.449 vagones mientras que en 2019 el pico fue 777 en el mes de junio.

Fuente: InfoCampo

 Like