Los países de la Unión Europea definieron empeñarse en reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en 55% hasta el año 2030, un compromiso que entidades ambientales consideraron insuficiente.
Tras una agotadora cumbre del Consejo Europeo, en Bruselas, los integrantes decidieron llevar a 55% la meta de reducción de emisiones previamente adoptada, de 40%, con relación a 1990.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que se trata de “una propuesta ambiciosa”, a pesar de que el Parlamento Europeo había solicitado una meta de 60% de reducción.
 

One year ago, we adopted our #EUGreenDeal to help make Europe the first climate neutral continent in the world.
Today, we celebrate it by taking one big step on that path: we commit to cutting emissions by at least 55% by 2030.
We make Europe future-proof. pic.twitter.com/u6CHaxzNbb
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) December 11, 2020

Durante el debate, Polonia, un país altamente dependiente del carbón, bloqueó inicialmente un acuerdo esgrimiendo las consecuencias para su economía, y exigió garantías de una ayuda financiera futura, pero finalmente se sumó al consenso.
Tras conocerse el acuerdo, entidades ambientales y expertos mostraron su preocupación por consideran que una reducción de emisiones del 55% no alcanza.
“Los líderes podrán darse palmaditas en la espalda, pero estamos muy lejos de lo que haría falta por el clima. Si esta cifra realmente significa algo, debemos recortar las inversiones ya programadas en combustibles fósiles”, dijo Colin Roche , coordinador de “Amigos de la Tierra Europa”.
Para entidades como WWF y Greenpeace, sería necesaria una reducción de al menos un 65% para respetar el Acuerdo de París, sellado en diciembre de 2015, y que contempla limitar el alza de la temperatura global a 1,5°C respecto a la era preindustrial.

Fuente: InfoCampo

 Like

Entre el 80 y 90% del costo de producción en el feedlot es de alimentación. En Argentina, es una cuenta pendiente el relevamiento de datos y análisis de esa información para poder ser más eficientes en la administración de ese costo. Hay puntos críticos a trabajar para lograr ser más eficientes en el uso y distribución del alimento, mejorando la conversión en carne, y de esa forma bajar ese costo que tanto impacto tiene en el negocio.
Provimi Cargill Animal Nutrition invita a toda la comunidad de la agroindustria a sumarse a este encuentro virtual que se realizará el miércoles 16 de diciembre a las 20 (hora Argentina).
En el marco de la EXPOVENADO DIGITAL 2020, expertos de la industria abordarán diversos aspectos del sector agroindustrial como motor de la recuperación del país en un escenario post pandemia. Este evento se llevará a cabo los próximos 16 y 17 de diciembre de manera virtual.
Dentro de la agenda, el ingeniero agrónomo Julián Soriano, consultor técnico de Bovinos de Carne de Cargill Animal Nutrition, tendrá la oportunidad de exponer las necesidades de productores y feedlots en cuanto al gasto de la alimentación. La cita es el miércoles 16 de diciembre a las 20:10 con su charla titulada “Lectura de comederos y prescripción diaria: ¿Cuánta comida debo darle a mis animales?”.
“Vamos a presentar cómo debemos hacer la prescripción de comida diaria en cada corral, con qué criterios, con qué objetivos, y explicar cómo la lectura de comederos es una información indispensable para esta tarea, pero no la única, hay otra información complementaria que es fundamental para hacer una prescripción precisa y certera”, explicó el profesional.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) lanzó el programa BCR Startup Network, una iniciativa que busca potenciar startups que desarrollen soluciones innovadoras para el sector agropecuario.
El objetivo es “acercar a los emprendedores un set de herramientas y servicios digitales que les permitirá potenciar sus negocios y extender el alcance de sus mercados”, tal como lo definen desde la entidad.
Además, este proyecto ofrece a las startups la posibilidad de participar en eventos de alto impacto, conectarse con referentes e internacionalizar sus proyectos.
El programa cuenta con alianzas estratégicas con empresas e instituciones de relevancia, como Amazon Web Services, el Polo Tecnológico de Rosario y la representación de Bayern en Latinoamérica.
Los proyectos seleccionados podrán acceder a créditos no reembolsables en Amazon Web Services y a eventos de alto impacto a escala nacional e internacional, participar de jornadas donde los emprendedores presentan sus desarrollos ante potenciales inversores, socios estratégicos o usuarios, a servicios de prensa y comunicación de BCR, puestos de trabajo, showroom de startups a través de Winn, la plataforma digital para la gestión de la comunidad emprendedora de BCR Innova, y la vinculación de las startups con empresas referentes del sector interesadas en llevar adelante programas de innovación abierta.
En esta primera instancia de lanzamiento se clasificaron a las startups que mejor se ajustaron a los desafíos y cumplieron con los requisitos de contar con un modelo de negocio con un mínimo producto viable en el mercado y poseer tecnologías innovadoras que dan respuestas a los principales desafíos identificados en la cadena agrícola-industrial argentina.
Los emprendimientos seleccionados de base tecnológica que conforman esta red son: AgriRed, Alytix, Aprilis, Beeflow, Bioheuris SA, Carnes Validadas, Centauro STG, DeepAgro, Digirodeo, El Ojo del Amo, GBOT SOLUTIONS, Hiamet S.A, Innomy, Kelpie, Muvin, Nectras, NPKS Agriculture, Sensify, SIMA, Smart Legal SAS, Syocin Biotech, Tomorrow Foods, Tracestory SAS.

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: John Innes Centre
Científicos de Japón y el Reino Unido han editado genéticamente dos tomates, atribuyéndole dos características especiales en beneficio de la salud.
El trabajo oriental permite producir un tomate rico en ácido gamma-aminobutírico (GABA), que puede prevenir la presión arterial alta.
El tomate con genoma editado fue desarrollado entre la empresa Sanatech Seed Co., la Universidad de Tsukuba, y el apoyo y orientación del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón.
La noticia cobra aún más valor, dado que un grupo de expertos pertenecientes al ministerio se reunirán antes de fin de año para debatir sobre el nuevo tomate, y si la reunión resulta positiva, la empresa comenzará los procedimientos administrativos para solicitar la aprobación por parte del gobierno.
La empresa destacó que con el avance de la tecnología, lo que antes demoraba 10 años promedio de trabajos y evolución genética, hoy se puede hacer en 2 ó 3 años, y aseguraron que esperan poner a la venta el tomate en 2021.
El otro estudio fue realizado en el Instituto de Investigación John Innes Centre, de Norwich, Inglaterra, en donde lograron modificar el tomate mediante la introducción de un gen de la remolacha, el cual actúa en la producción de los pigmentos betalaínas y es el responsable de sintetizar la levodopa (L-DOPA).

La L-DOPA es un acelerador metabólico que se encuentra en muchos alimentos, pero además es un fármaco efectivo para el tratamiento del Parkinson. El problema es que la concentración de levodopa en los alimentos es muy baja como para ser considerado un remedio eficaz, razón por la cual distintos lavatorios del mundo la sintetizan químicamente.
Los científicos ingleses lograron insertar en el tomate un gen que codifica una tirosinasa, una enzima que usa tirosina para construir moléculas como L-DOPA, consiguiendo que los niveles alcanzados en el fruto del tomate sean de 150 mg de L-DOPA por kg de tomates, un valor que sí serviría para tratar la enfermedad.
Los investigadores del estudio que fue publicado en la revista científica Science Direct, señalaron además que la ingesta de L-DOPA a través del tomate aportaría beneficios para las personas que sufren efectos adversos, incluidas náuseas y complicaciones de comportamiento de la sintetizada químicamente.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las cadenas que representan a la soja, maíz, trigo y girasol se mostraron en contra de la modificación de la ley 26.815 y aseguraron que “presume que los propietarios rurales son delincuentes potenciales”.
La iniciativa, sancionada por el Congreso Nacional e impulsada por Máximo Kirchner, prohíbe  por plazos de 30 a 60 años el cambio de uso de tierras afectadas por incendios, sean intencionales o no.
“La ley no hace distinción entre incendios naturales, accidentales o provocados y asume, sin que se haya probado intencionalidad o culpa, que quien ha sufrido un incendio es quien lo ha provocado, violando el principio de presunción de inocencia y condenando al propietario del predio, quien además de perder su capital de trabajo debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no se ha demostrado su responsabilidad”, consideraron Acsoja, Maizar, Asagir y Argentrigo, junto a otras cámaras de la producción del sector agropecuario.
Para las entidades, es competencia de la Justicia penal detectar a los responsables de los incendios, y remarcaron que es “totalmente arbitrario considerar de antemano que hay intencionalidad“.
“Proponemos trabajar conjuntamente con el Estado para diseñar un plan eficiente de prevención, manejo y control del fuego. Pero rechazamos esta nueva vulneración al derecho de propiedad y no aceptamos que se considere a quienes trabajan la tierra y han sufrido un siniestro como delincuentes ambientales”, agregaron.

Fuente: InfoCampo

 Like