Su presidente, Jorge Chemes, se lo propuso a sus pares de la Sociedad Rural, Coninagro y Federación Agraria, luego del pedido de las bases.
Fuente: Clarín Rural
Su presidente, Jorge Chemes, se lo propuso a sus pares de la Sociedad Rural, Coninagro y Federación Agraria, luego del pedido de las bases.
Fuente: Clarín Rural
La líder del Pro, Patricia Bullrich, reafirmó su acusación contra Ginés González García sobre un presunto intento de soborno a Pfizer para la adquisición de vacunas. “El comunicado de Pfizer no niega nada de lo que digo yo, así que yo reafirmo mis dichos”, precisó en un hilo de Twitter, en el que reiteró críticas a la política sanitaria del Gobierno y a la falta de dosis para inocular a los argentinos. Bullrich dio algunos detalles de una supuesta negociación espuria del gobierno con el laboratorio, que hoy negó haber recibido un pedido de coimas para la venta de sus dosis en la Argentina. Noticia en desarrollo
Fuente: La Nación
24 mayo (Reuters) – La falla en el eje de transmisión que
impidió que Charles Leclerc, quien había logrado la pole,
comenzara el Gran Premio de Fórmula Uno de Mónaco el domingo,
fue el resultado de su accidente en la clasificación el día
anterior, dijo Ferrari el lunes.El equipo italiano había dicho después de la carrera que no
estaba claro que el problema estuviera relacionado con el
accidente.Una portavoz dijo que los controles hechos después de que el
automóvil regresó a la fábrica de Maranello determinaron que el
daño en el eje izquierdo fue generado por el accidente.La pieza se rompió luego de cinco curvas cuando Leclerc se
dirigía a la parrilla de salida.Leclerc volvió a boxes y se retiró, ya que no había tiempo
suficiente para hacer reparaciones antes de la largada.El jefe del equipo, Mattia Binotto, dijo el domingo que nada
habría cambiado al reemplazar la caja de cambios, lo que habría
provocado una penalización en la parrilla.Leclerc, que esperaba convertirse en el primer monegasco en
ganar una carrera en casa desde Louis Chiron en 1931, se hizo
con la pole después de que su accidente en los últimos segundos
hizo sacar banderas rojas e impidió que sus rivales mejoraran su
tiempo.
(Reporte de Alan Baldwin en Londres. Editado en español por
Rodrigo Charme)
Fuente: La Nación
El entrenador del Deportivo Alavés, Javi Calleja, ha renovado su contrato con el club albiazul y dirigirá al equipo las dos próximas temporadas, después de sellar su permanencia en LaLiga Santander.El técnico madrileño recaló en Mendizorrotza el pasado 5 de abril, sustituyendo al asturiano Abelardo Fernández cuando el conjunto vitoriano era colista de la máxima categoría a falta de nueve jornadas para el final del campeonato.Desde que cogió al equipo, Calleja firmó cuatro victorias, tres empates y solo dos derrotas para alcanzar los 38 puntos, cuatro más que los que marcaron finalmente la zona de descenso. De hecho, el conjunto babazorro estaba salvado a falta de una jornada.”Así, de cara a una temporada histórica para la entidad, la que será la sexta consecutiva en Primera División, el Deportivo Alavés refuerza su confianza en el proyecto del entrenador madrileño y se asegura su continuidad hasta junio de 2023″, señaló la entidad vasca.
Fuente: La Nación
El Gobierno colombiano ha rechazado este lunes en envío de una misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la Organización de Estados Americanos (OEA) para verificar la situación de los Derechos Humanos en medio de la ola de protestas durante el paro nacional que afecta al país desde hace casi un mes.La canciller colombiana, Marta Lucía Ramírez, se ha reunido este lunes en Washington con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, ha quien ha expresado el rechazo colombiano a esta visita “por el momento”.”Tenemos la solicitud de la CIDH y del propio secretario Almagro. Hemos dicho que todas las visitas bienvenidas, pero en este momento consideramos que hay que esperar que los propios organismos de control -Fiscalía, Procuraduría, Contraloría y Defensoría- terminen de hacer su tarea e investigar cada uno de los casos”, ha argumentado la ministra.El Gobierno espera que, “en las próximas semanas se dé cada una de estas visitas como la del Secretario Almagro, quien nos ha pedido, pero le hemos dicho que todavía no”, ha indicado Rodríguez.Tras el encuentro, ciudadanos colombianos reprocharon a Rodríguez la negativa y compararon al Gobierno del presidente Iván Duque con el del presidente venezolano, Nicolás Maduro, que rechazó en 2020 una visita similar. En respuesta, la canciller ha subrayado que en ningún momento se está impidiendo la visita de la misión.”Fiscalía, Procuraduría, Defensoría, todos han establecido un equipo de trabajo para asegurar que no haya un sólo caso de violación de derechos”, ha explicado Ramírez a los manifestantes.También Amnistía Internacional ha manifestado su rechazo a la decisión de Colombia. “Alarmante postura del Gobierno de Colombia. Iván Duque pierde la oportunidad de mostrar voluntad política para reconocer las graves violaciones de Derechos Humanos que cometen las fuerzas de seguridad bajo su mando”, ha apuntado la directora para las Américas de Amnistía Internacional, Erika Guevara-Rosas, a través de un mensaje en Twitter. “Rechazar la visita de la CIDH es parte de un enfoque negacionista muy peligroso”, ha advertido.La CIDH remitió el 14 de mayo una solicitud al Gobierno colombiano para “realizar una visita de trabajo a su ilustre país para verificar la situación de derechos humanos en el marco de hechos de violencia sucedidas durante las protestas iniciadas del 28 de abril”.El 28 de abril comenzó el paro nacional, una huelga indefinida convocada contra la propuesta de reforma fiscal del Gobierno del presidente Iván Duque. La propuesta fue finalmente retirada por el Ejecutivo, pero la protesta continúa para denunciar la represión policial y las políticas de Duque y se han planteado una serie de reivindicaciones sociales, sanitarias y educativas.
Fuente: La Nación
Los futbolistas Sergio Escudero, Franco ‘Mudo’ Vázquez y Tomas Vaclik no continuarán la próxima temporada en el Sevilla FC, una decisión que, en el caso del defensa vallisoletano, pone fin a “la etapa más maravillosa” de su carrera deportiva.El propio Escudero fue el encargado de anunciar la noticia en su cuenta oficial de la red social Instagram. “Es el momento de cerrar la etapa más maravillosa de mi carrera deportiva. Llega la hora de despedirme. Con el corazón encogido y lágrimas en los ojos, escribo estas líneas, en las que me resulta imposible expresar todo lo que siento”, manifestó.El que fuera uno de los capitanes del equipo nervionense agradeció su cariño a los aficionados, a los miembros del club y a los compañeros que le han acompañado durante sus seis años como sevillista. “Gracias por vuestro apoyo y por hacerme sentir que estaba en el mejor club del mundo. Es duro irse de donde consideras que es tu casa y cerrar una etapa tan increíble, pero el fútbol es así”, indicó.”Me voy tranquilo, con la sensación de que siempre ofrecí el máximo de mí. He peleado con orgullo por el que considero que es mi escudo. Ahora mismo, como un sevillista más, os seguiré y llevaré siempre en mi corazón. ¡Gracias, Sevilla FC!”, finalizó.Este mismo lunes, la entidad sevillista confirmaba la marcha de “dos símbolos inconfundibles”: el mediapunta argentino Franco ‘Mudo’ Vázquez y el portero checo Tomas Vaclik, que han formado parte del equipo durante los últimos cinco y tres años, respectivamente.El martes, ambos se despedirán en una rueda de prensa telemática en el Ramón Sánchez-Pizjuán (12.00 horas). “El argentino y el checo dirán adiós al Sevilla FC y a su afición, que guardará siempre el mejor recuerdo posible de ambos futbolistas por todo lo que dejaron en sus 198 y 94 encuentros como blanquirrojos, rozando las dos centenas el de Tanti y casi una el guardameta de Ostrava. Los dos se llevan el merecido premio de haber podido levantar la Europa League en Colonia el pasado verano”, señaló el club.Les acompañarán en su despedida el presidente del club, José Castro, y el director general deportivo, Ramón Rodríguez ‘Monchi’, además sus compañeros en esta temporada 2020-21.
Fuente: La Nación
El presidente Alberto Fernández se refirió a la denuncia de la presidenta del Pro, quien señaló que el Gobierno nacional pidió coimas como condición para adquirir millones vacunas Pfizer contra el coronavirus. “Con asombro he leído las declaraciones de la presidenta del principal partido de la oposición, acusando a nuestro gobierno de pretender cobrar un soborno por la compra de vacunas. Sin medir consecuencias, no ha dudado en afirmar que eso habría ocurrido con mi conocimiento”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.Noticia en desarrollo
Fuente: La Nación
El martes pasado, el Centro de Investigaciones Kurchátov en Rusia puso en funcionamiento el tokamak ?-15MD, un reactor que no tiene análogos en el mundo. Tokamak, un acrónimo del ruso de “cámara toroidal con bobinas magnéticas”, es una instalación de síntesis termonuclear diseñada por físicos de la Unión Soviética en los años 50 para la fusión de partículas de plasma.Wikipedia en español cumple 20 años: casi 1,7 millones de artículos y 5000 usuarios activos“Su singularidad radica en su combinación de alta potencia y dimensiones compactas. Lo que ha sido posible gracias a varias tecnologías desarrolladas por el Centro de Investigación del Instituto Kurchátov”, afirma el comunicado de prensa del Centro al destacar que se trata del primer reactor termonuclear de este tipo construido en el país en los últimos 20 años.“Este negocio ofrece hoy otras tecnologías de plasma: procesar materiales o crear nuevos”, explicó Mijail Kovalchuk, presidente del Instituto Kurchátov durante la ceremonia inauguración. Estos “nuevos materiales” incluyen las palas de turbinas o innovadoras herramientas de corte. Los estudios de plasma permitirán crear motores de plasma para la exploración de la Luna, Marte y otros planetas.Los datos de 100 millones de usuarios de Android quedan expuestos en la nube por errores de terceros en appsEl tokamak fue diseñado para reproducir las reacciones físicas que ocurren en el Sol y otras estrellas y utilizar el potencial de la fusión nuclear como fuente de energía ilimitada, limpia -ya que no produce desechos radiactivos- y que no precisa un combustible no renovable como el uranio. La puesta en marcha del reactor termonuclear cerca del Centro de Estudios Nucleares de Cadarache, en el sur de Francia, está programada para el 2025, año en que los científicos esperan obtener el primer plasma.
Fuente: La Nación
El escándalo por el retiro irregular de 11,4 millones de pesos del Banco Itaú desde una cuenta de la TV Pública derivó en una serie de renuncias y despidos que pusieron de manifiesto la complejidad interna del canal, profundizada por el doble comando en el ejercicio del poder político. La puja entre los alfiles de Alberto Fernández y aquellos que responden a la vicepresidenta Cristina Kirchner se suma a los tironeos de una administración del canal que lleva años consolidada puertas adentro con fuerte influencia de gremialistas y empleados históricos.Como remate, a la elegida del Presidente para administrar Radio y Televisión Argentina (RTA), Rosario Lufrano, la acusan en los pasillos del canal de aferrarse a modos autoritarios. Ella sostiene, en cambio, que asumió la presidencia de RTA con objetivos claros: “la reparación, la construcción y la reconstrucción de los medios públicos”.La partida de ajedrez que expuso los límites de Sergio Massa y los riesgos que corre la oposiciónLa extracción de la caja del banco de los 11,4 millones, que se suponía estarían destinados a la producción de un documental sobre Manuel Belgrano, se dio a conocer a mediados de marzo. Desde entonces, además de los tres empleados sumariados, dejaron la TV Pública otros funcionarios y empleados. “Aprovecharon el momento para pedir renuncias de gerentes con los que Lufrano tenía rispideces, aunque no estuvieran involucrados en la causa”, indica una persona que acompañó muchos años la carrera de la funcionaria, en referencia al procedimiento judicial del cual aún se espera resolución. En el propio entorno de la funcionaria, de hecho, confirmaron que fue ella quien impulsó la salida del exdirector de Recursos Humanos Diego Pascual, uno de los últimos en dejar las oficinas de Figueroa Alcorta, porque “no estaba conforme con su desempeño”.Lufrano se desligó de inmediato del asunto de los bolsos y activó una auditoría interna en la empresa, que le costó el cargo a varios integrantes de su círculo de confianza: Eliseo Álvarez, el exvicepresidente de RTA y director ejecutivo de TV Pública; Guillermo Siaria, exdirector de Administración Financiera, y Ernesto “Cune” Molinero, gerente de Producción. Días atrás, se conoció una quinta renuncia: la de Julio Postiglioni, director de Asuntos Legales de RTA, que se habría ido tentado por “una propuesta mejor”, según dijeron a LA NACION fuentes oficiales de RTA.Semanas atrás, el secretario de Medios, Francisco Meritello, dijo a LA NACION que “la extracción de esa plata es inexplicable desde cualquier punto de vista del sentido común porque cualquier pago se hace con transferencia o con cheques”En paralelo, otros tres empleados, que llevan entre 10 y 30 años en el canal, se encuentran bajo sumario administrativo y tienen prohibido acceder a sus escritorios. Se trata de Alejandro de la Torre, subdirector de Administración y Finanzas; Ariel Berliner, subgerente de Producción, y Andrea Mendes Guimaraes, jefa de Contabilidad.Si bien en el canal afirmaron que la renuncia del amigo y número dos de Lufrano se basó en motivos de salud, todas las miradas están dirigidas a Álvarez como el responsable de haber habilitado el movimiento de los bolsos. “No podía desconocerlo. Es imposible mover ese volumen por fuera del reglamento”, afirmaron en el entorno de la presidenta de RTA. Lo mismo había indicado el secretario de Medios, Francisco Meritello, en diálogo con LA NACION: “La extracción de esa plata es inexplicable desde cualquier punto de vista del sentido común, porque cualquier pago se hace con transferencia o con cheques”.Gestión “intervenida”Hasta el momento, Lufrano logró desvincularse del escándalo, pero las bajas en su equipo le juegan una mala pasada. Perdió poder y su gestión “está intervenida virtualmente” por el kirchnerismo, según indicó un exgerente que pasó por la TV Pública en los últimos años, quien también agregó: “Los que se fueron son empleados que trajo ella, pero los están reemplazando por gente que ella no eligió”.La funcionaria parece haber quemado su última bala en el intento de trasladar a Leonardo Flores –quien se mantiene al frente de la gerencia Artística– a la dirección del canal, en reemplazo de Álvarez. Flores no resistió al archivo. Duró una semana en el cargo, disparado por fuertes críticas de militantes ultra K, que lo tildaron de “antichavista” por haber dirigido en Miami un documental cargado de cuestionamientos al gobierno de Nicolás Maduro. “Incluso, llegaron llamados de Venezuela”, detallaron cerca de Lufrano.Con su poder de decisión coartado, la presidenta de RTA no tuvo injerencia en la elección de Claudio Martínez, el hombre del kirchnerista Tristán Bauer que finalmente ocupó la silla de Álvarez. De larga trayectoria en los medios audiovisuales, Martínez es dueño de El Oso Producciones, y desde la productora dirigió muchos programas del canal Encuentro, fundado por el ahora ministro de Cultura. Además, se desempeñó hasta fines de abril como subsecretario de Medios.Rosario Lufrano puso en funciones a Leonardo Flores en un acto realizado en el Estudio 1 del canal, pero el actual gerente Artístico duró solo una semana en la dirección del canal“Tristán y Rosario no se llevan bien, pero él siempre quiso volver a RTA, después de haber dirigido la empresa en la presidencia de Cristina [Kirchner], y lo hace a través de Martínez”, dijo un exgerente del canal.El nuevo director ejecutivo de la TV Pública, sin embargo, negó haber heredado las diferencias que Bauer tiene con Lufrano. “No hay ninguna turbulencia. Con Rosario somos amigos desde 1985, cuando trabajamos en Radio Belgrano. Tenemos la misma agenda y el mismo foco”, remarcó Martínez, en diálogo con LA NACION. El secretario de Medios se alineó en el discurso de su exmano derecha. “El equipo que hacen Rosario Lufrano y Claudio Martínez es lo mejor que le podía pasar a los medios públicos”, indicó Meritello, y explicó, respecto del éxodo de empleados: “Los cambios fueron producto de una renovación de gerencias y direcciones. A algunos se les pidió la renuncia y otros se fueron solos en tren de colaborar en esta renovación”.Con el avance de La Cámpora, Lufrano bajó su perfil. Fuentes gremiales del canal aseguran que se la ve muy poco por los pasillos, y que tampoco participa en eventos por Zoom con los trabajadores. “Siempre ha tenido una presencia importante, se movía mucho, pero ahora poco y nada”, afirman.En la cúpula del noticiero, bastión del canal, también ganó influencia la militancia. A fines de diciembre dejaron sus cargos los gerentes Daniel Míguez –elegido por Alberto Fernández– y Federico Maya. En reemplazo, aparecieron Albino Aguirre, proveniente de la empresa de medios bonaerenses Grupo Cielo, y Leandro Gabriele, exproductor de C5N y del canal Encuentro.Impronta KLa bajada de línea fue clara. El último viernes por la noche, a la vieja usanza, las pantallas de Canal 7 reproducían una foto del exministro de Hacienda Nicolás Dujovne bajo el título “La mitad de la población mundial podría vacunarse con la misma plata que el FMI le prestó a Macri”.La dirección del noticiero de TV Pública fue ocupada por Albino Aguirre y Leandro Gabriele, afines a la militancia kirchneristaEn el esfuerzo por conservar el mando, Lufrano enfrenta otro desafío: acordar con “el gobierno interno” –como lo llaman exfuncionarios del ambiente–, en el que se ponen en juego el pago de las horas extras y adicionales; la luz verde al ingreso de familiares, y las negociaciones con los cuatro gremios que intervienen en la TV Pública. “Si administrás esa gobernanza, lográs sobrevivir”, sostienen quienes pasaron por RTA. Y agregan: “Cuando las variables se cortan o tuercen hacia un lado, empiezan los problemas”.En efecto, las mismas fuentes atribuyen que el retiro de los 11,4 millones de pesos se dejó filtrar adrede, como consecuencia de una disputa entre dos gremios, que consiguieron acuerdos desiguales con Lufrano. La balanza se habría inclinado a favor del Sindicato de Prensa en el que Agustín Lecchi, afín al kirchnerismo duro, es uno de los principales portavoces. Es que su padre, Alberto Lecchi, es quien dirige la serie de Manuel Belgrano. “No tengo nada que ver con las cuestiones administrativas”, se anticipó a justificar el director y guionista, en declaraciones radiales.En esta olla a presión generada por la investigación judicial sobre los fondos, la válvula de seguridad está en manos del fiscal Gerardo Pollicita, que cerró bajo candado las grabaciones de las cámaras del Banco Itaú, mientras avanza en la pesquisa. “El día en que salga la imagen, se va a ligar a los bolsos del convento. Sería un golpe político inmenso”, advirtieron en el sector audiovisual.
Fuente: La Nación
A lo largo de la carrera espacial, 18 astronautas murieron en trágicos accidentes relacionados con diversos colapsos de las naves que los transportaban. Pero hasta el momento no ha habido casos de tripulantes que fallecieran en sus misiones más allá de nuestra atmósfera por causas naturales o por otra circunstancias, fuera de la destrucción de las astronaves en las que viajaban.La historia secreta de la reconocida gaseosa creada durante la Segunda Guerra MundialActualmente, y desde hace más de 20 años, se realizan viajes a la Estación Espacial Internacional (EEI), donde además los astronautas viven por varios meses. Y, afortunadamente, no se han registrado en todo este tiempo decesos.13/05/2021 Un astronauta durante una actividad extravehicular, de las conocidas como “caminata espacial”Pero si se tiene en cuenta que de aquí a unos años habrá nuevos y reiterados intentos de los seres humanos de conquistar lugares distantes del planeta tierra -los viajes a Marte están planificados para las próximas décadas-, es lícito plantearse qué puede pasar si alguno de los pasajeros siderales tiene la desgracia de perecer en una de estas travesías.Como lo anticipó el magnate y dueño de la compañía espacial SpaceX, Elon Musk, lo más probable es que, en estas futuras misiones al planeta rojo, “un montón de gente muera”. La ficción también da cuenta de este tipo de situaciones en las que el espacio funciona como el escenario de un desenlace fatal para los astronautas. El personaje interpretado por George Clooney en la película Gravedad, sin ir más lejos, queda flotando para siempre en el vacío del cosmos sin que su colega encarnada por Sandra Bullock pueda hacer nada para ayudarlo.Pero, al igual que Clooney, varias preguntas flotan en el aire al hablar de esta problemática. En primer lugar, qué tipo de muerte afrontaría una persona que se accidentara en una misión por fuera de su nave. Aunque suene duro, también puede ser necesario saber qué se puede o debe hacer con el cuerpo de un navegante fenecido. Vale preguntarse además si es posible realizar un funeral a miles de kilómetros de la Tierra y qué pasaría si se lanza, sin más, el cuerpo a su destino final en lo profundo del espacio.Sandra Bullock y George Clooney en GravedadPor fortuna, ya hay especialistas en viajes espaciales que se han dedicado a esbozar respuestas para estas difíciles cuestiones.Qué hace que la miel sea eterna y no se estropee18 astronautas muertosEl transbordador Challenger explotó a los 73 segundos de su lanzamiento y murieron sus siete tripulantesHasta el momento, los intentos de conquistar el espacio se cobraron 18 vidas. Todas ellas, en fatales accidentes. En 2003, un fallo estructural destruyó al transbordador espacial Columbia cuando ingresaba a la atmósfera terrestre, lo que ocasionó la muerte de sus siete tripulantes. Otros siete astronautas, estadounidenses al igual que los anteriores, murieron poco después del despegue al estallar el transbordador espacial Challenger, en 1986.Mucho tiempo antes, en 1971, los tres cosmonautas de la nave rusa Soyuz 11 perecieron por un escape de aire mientras la cápsula en la que viajaban descendía a la tierra. Y un tiempo antes de ello, en 1967, el único ocupante de la nave rusa Soyuz 1 falleció cuando el módulo en el que descendía se estrelló en la provincia rusa de Orenburg por una falla en su sistema de paracaídas.Pero lo que nunca sucedió, hasta el momento, es que alguno de los exploradores del espacio falleciera por otras circunstancias ajenas a lo que pase con sus naves en una misión espacial, en lo que constituiría una tragedia que fuera más personal que colectiva.La explosión del transbordador Columbia provocó la muerte de siete astronautas en el año 2003 (NASA/)Por el momento, los viajes más allá de la Tierra tienen como destino la Estación Espacial Internacional (ISS), que orbita a unos 400 kilómetros de la superficie terrestre. Los astronautas que viajan y habitan temporalmente en ese satélite artificial poseen un estado físico impecable y están preparados para la vida más allá de nuestra atmósfera.Así las cosas, con casi 23 años de existencia por fuera del planeta y con presencia constante de astronautas en ella y sin registros de muertes, la única manera en que puede avizorarse una tragedia letal es a partir de un accidente en una exploración por fuera de la EEI.Por qué es probable que hayamos “contaminado” Marte con vidaCaminata fatalChris Hadfield, astronauta de Canadá y comandante de la Estación Espacial durante cinco meses en el año 2013, señaló a la revista de divulgación Pop Science que, “en el peor de los casos” podría suceder algo letal durante una “caminata espacial”.“De repente, un astronauta podría ser golpeado por un micrometeorito, y no hay nada que pueda hacer al respecto. Podría perforar tu traje y en unos segundos quedarías incapacitado“, señaló el experimentado navegante espacial.La Estación Espacial Internacional lleva más de 20 años en órbitaEn ese remoto pero posible caso, la falta de presión en el vacío espacial produciría una serie de transformaciones en el cuerpo del cosmonauta accidentado que lo harían perder el conocimiento en unos 10 a 15 segundos.Sucede que el ser humano desde sus orígenes ha adaptado su anatomía a soportar la presión de la gravedad terrestre, y es por ello que, desde el momento del accidente espacial en que esta presión desaparece, los gases del organismo comenzarían a expandirse y los líquidos corporales se transformarían en gas, por lo que el cuerpo se inflaría como un globo que se llena de aire.Un accidente durante una caminata lunar es improbable, pero si algo perforara el traje espacial el astronauta tendría pocas chances de sobrevivir (IMDB/)Otro de los efectos en el vacío espacial es que el agua presente en los músculos se vaporizaría y presionaría desde abajo de la piel. Sin presión, además, el nitrógeno de la sangre formaría burbujas de ese gas, como si el líquido vital estuviera hirviendo. Esto provocaría un dolor horrible, en un efecto similar al que sufren los buzos en una descompresión violenta luego de sumergirse en aguas profundas.Descubren un uso impensado para un invento “incomprendido” de Nikola TeslaLa falta de oxígeno, en tanto, provocaría que los pulmones, sin reservas de este gas, recurrieran al oxígeno de la sangre para seguir funcionando. Esto generaría que, en unos 15 segundos, la persona en el espacio perdiera su conciencia a causa de la desoxigenación. Entre el minuto y medio y los dos minutos después del incidente, el resto de los órganos comenzarían a fallar y allí finalizaría, sin esperanzas, la vida de este infortunado astronauta.El astronauta canadiense Chris Hadfield, aquí al regresar de su misión en la EEI en 2014Los detalles de lo que sería el desenlace de un navegante espacial en el vacío fueron descriptos por Hadfield y también por la empresaria funeraria, especialista en ciencias mortuorias y divulgadora estadounidense Catilin Doughty, en un capítulo de su libro ¿Se comería el gato mis ojos?, publicado en la versión española de la revista Esquire, en el que responde a la pregunta sobre cómo fallecería una persona en el espacio.De acuerdo con esta autora, la información sobre un deceso que jamás sucedió proviene de estudios realizados en cámaras de altitud en seres humanos y en animales que, según Doughty, “sufrieron peor suerte” que los hombres en estos experimentos.Qué se hace con el cuerpoUna vez que la tragedia golpeó a uno de los miembros de la misión espacial, además de la desgracia por la pérdida de la vida de un astronauta, sobrevendría otro problema, que es lo que se debe o puede hacer con el cuerpo.Ante la consulta realizada por el sitado medio Pop Science, la NASA aseguró que no tenía planes de contingencia para este tipo de casos. “La respuesta de la NASA a cualquier situación en órbita no planificada se determinará en un proceso de colaboración en tiempo real entre la Dirección de Operaciones de Vuelo, la Dirección de Desempeño y Salud Humana, el liderazgo de la NASA y nuestros socios internacionales“, respondieron desde la agencia espacial.El cuerpo del astronauta fallecido podría mantenerse en el sector más frío de la Estación Espacial, donde se guardan los restos de comida y la basura (Roland Miller y Paolo Nespoli/NASA/ASI/)Las primeras imágenes tomadas por Zhurong, el robot chino que aterrizó en MarteSin embargo, la misma NASA informa en su página oficial que, para el 2030 o el 2040, planea enviar a Marte naves tripuladas. Y son misiones que demorarán más de un año entre la ida, la posible estadía y el regreso, por lo que no se debería dejar de pensar, como lo hizo Musk, en que alguno de estos exploradores del cosmos podría fallecer en alguna de las etapas de la odisea.La primera posibilidad sobre qué se podría hacer con un cadáver es la de arrojarlo hacia el espacio, del mismo modo en que los marineros lanzan el cuerpo de un tripulante al mar. Pero esto implica dos problemas. Por un lado, arrojar los restos al espacio implicaría vulnerar las Directrices para la Reducción de desechos espaciales que establece la ONU, un documento que prohíbe expresamente tirar objetos al cosmos sin permiso previo. A pesar de no tratarse estrictamente de un desecho, el problema es que un cadáver flotante podría colisionar contra un satélite u otra nave y provocar algún incidente no deseado.Elon Musk vaticinó que muchos podrían morir en las exploraciones hacia el planeta MartePor otro lado, los cuerpos arrojados al espacio quedarían en la trayectoria de la nave de la que fueron expulsados, por lo que si los vuelos, por ejemplo, a Marte, comenzaran a realizarse de manera frecuente, los cadáveres quedarían como una horrorosa parte del paisaje hacia y desde el planeta rojo.De vuelta en un lugar más “cercano”, como sería la EEI, el mismo astronauta Hadfield, autor del libro An Astronaut’s Guide to Life (Una guía para la vida de un astronauta), plantea qué es lo que él haría de tener un cadáver a bordo de la estación. “Si alguien muriera en una misión, primero llevaría el cuerpo a una exclusa de aire. Mantendría el cuerpo dentro de su traje espacial presurizado. Como no querríamos el olor a podrido y a gases, lo guardaríamos en algún lugar frío de la estación”, escribió.La parte más gélida de la EEI es donde los tripulantes depositan su basura y restos de comida, y ahí es el sitio en el que podría ubicarse el fenecido compañero, para evitar los riesgos sanitarios de la descomposición, hasta que llegue el momento de que un transbordador traslade el cuerpo de vuelta a la Tierra.Preocupación: las obras de arte más antiguas del mundo empezaron a desvanecerseFunerales espacialesLa NASA encargó a la compañía sueca de entierros ecológicos Promessa que diseñe un sistema para los funerales en el espacio (Vice/)Aunque la NASA no admita que tenga en mente el tema de la muerte de sus tripulantes, en el año 2005 encargó un estudio a una compañía sueca de entierros ecológicos llamada Promessa, para intentar planificar la posibilidad de realizar particulares “entierros” en el espacio. El diseño resultante, que aún no fue probado en la vida real, se llamó The Body Back. Esencialmente, la idea de este proyecto es la de congelar y secar el cuerpo y luego reducirlo a un compacto residuo para almacenar en algún rincón de la nave.Como lo demuestra su página oficial, Promessa, propiedad de Susanne Wiigh-Masak y Peter Masak, utiliza en Tierra nitrógeno líquido para el proceso de congelamiento del cuerpo. Pero en el espacio, el sistema sería otro.Primero, de acuerdo con lo que describe el sitio Vice, el cuerpo se pondría en una bolsa especial fabricada con Gore-Tex -un material impermeable y que soporta bajas temperaturas- que se puede inflar. Luego, se procedería a realizar una ceremonia funeraria para que los astronautas despidieran a su compañero. Incluso, el velatorio podría ser transmitido para los familiares en la Tierra.El sistema que creó la empresa Promessa se llama Body Back (Vice/)Más tarde, desde una exclusa de la nave, un brazo robótico sostendría la bolsa con el cadáver en el vacío -aproximadamente a 270 grados bajo cero- el tiempo suficiente, alrededor de una hora, hasta que se congelara por completo y se volviera quebradizo. Entonces, el mismo brazo metálico comenzaría a vibrar hasta que el cuerpo se rompiera en pequeños restos, equivalentes a las cenizas de una cremación.Luego de este proceso, llamado liofilización, los restos del navegante se deshidratarían y, con un peso de alrededor de 22 kilos, podrían guardarse en la nave o ser transportados fuera de ella hasta que llegue el momento de retornar a la Tierra, donde los restos serían regresados a los familiares del astronauta. Pero la idea de Promessa no pasó aún de ser un prototipo muy preliminar.Hallaron un cráter de impacto brillante en Marte“Con este proyecto, en realidad, solo estábamos mirando las condiciones previas que ellos saben que existen en el espacio y tratando de encontrar algunas opciones. Sé que la NASA seguirá investigando hasta 2030, así que hay tiempo”, dijo Wiigh-Masak.Un bosquejo de cómo se transportaría el Body Back por el espacio, gracias al brazo mecánico (Vice/)Morir en MarteFinalmente, otro de los momentos en que podría producirse un desenlace fatal es durante alguna de las etapas de ocupación o estadía en Marte. En este caso, y si la decisión fuera que el cuerpo quedase para siempre en el distante planeta rojo, lo más importante sería evitar la contaminación que los restos podrían provocar en tierras marcianas.Rover Perseverance, el helicóptero Ingenuity y todos los objetos que exploran la superficie marciana son desinfectados de manera rigurosa antes de ser enviados al espacio (NASA/JPL/Caltech/)Los Rovers que exploran Marte y las naves son estrictamente desinfectados antes de emprender el viaje, para no trasladar microbios terrestres a dicho planeta. Por ello, es de esperarse que si un humano falleciera en la misión marciana y fuera simplemente enterrado allí, sus bacterias y otros microorganismos podrían allí producir efectos nocivos. Por ello, la recomendación de la NASA para estos casos sería la cremación, tal como le informó a Pop Science Catherine Conley, de la Oficina de Protección Planetaria de la agencia espacial.Catástrofe planetaria: la ciencia adelanta cómo terminará la vida en la TierraHasta ahora, estas son todas versiones hipotéticas de lo que podría suceder. Representan la contracara cruda de las conquistas espaciales, que traerán consigo esperanza para la humanidad, pero también su inevitable cuota de dolor.
Fuente: La Nación